Identificador |
AB076AW0146624 |
Fecha |
2016-06-29 20:00:00+00 |
Forma |
Presencial |
Lugar |
GABINETE |
Duración |
1 horas, 0 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Guillermo Arnaldo Espinoza González | Gestor de intereses | Centro de Estudios del Desarrollo | Guillermo Arnaldo Espinoza González |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Presentación del trabajo desarrollado por el Centro de Estudios del Desarrollo (CED) y del Centro de Estudios de Humedales de Pica (CEH), instalado en la comuna de Pica, Región de Tarapacá desde 2008 a la fecha. <br /> EL CEH DESARROLLA LAS SIGUIENTES LÍNEAS DE TRABAJO:<br /> <br /> a) Investigación y generación de conocimiento en ámbitos tales como ecología de los humedales, funcionamiento hidrodinámico, sistemas y modelos de gestión, biodiversidad y capacidad de resiliencia de los sistemas hídricos, capacidades de carga de los ecosistemas, vulnerabilidad frente a cambio climático y factores antrópicos, evaluación ambiental estratégica y procesos de toma de decisiones, valoración de servicios ambientales, evaluación de eventos aluvionales catastróficos en humedales de quebrada de la Región, entre otros.<br /> <br /> b) Transferencia y difusión de información, mediante la construcción y/o actualización de Sistemas de Información Geográfico (SIG), la transferencia tecnológica a tomadores de decisión, operadores turísticos, comunidades y establecimientos de educación básica, media y universitaria, y la publicación de los resultados de la investigación desarrollada.<br /> <br /> c) Apoyo a las políticas públicas vinculadas con la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad, la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de Humedales en Chile, la Política Nacional de Áreas Protegidas y el Plan de Acción Nacional para la Conservación de Humedales Altoandinos, entre otros.<br /> <br /> d) Desarrollo de acciones de conservación y seguimiento en humedales prioritarios del altiplano chileno, con énfasis en aquellos donde ya existen experiencias en marcha (por ejemplo, Salar del Huasco, Salar de Surire, Lago Chungará, Laguna de Cotacotani).<br /> <br /> e) Gestión institucional y creación de capacidades, incluyendo entrenamiento y capacitación de profesionales y técnicos del ámbito público y privado, realización de tesis de pre y postgrado en convenio con universidades chilenas o extranjeras, habilitación y transferencia de conocimientos para tomadores de decisión a nivel comunal, regional y nacional, visitas de expertos y pasantías.<br /> <br /> f) Iniciativas público-privadas para el impulso de emprendimientos productivos y turísticos sostenibles y ambientalmente viables, con énfasis turismo de intereses especiales asociado a los valores de diversidad biológica y cultural de humedales altoandinos y otros humedales del norte de Chile (oasis precordilleranos, humedales costeros, humedales de la pampa). |