Identificador |
AJ001AW1681330 |
Fecha |
2024-10-30 11:30:00+00 |
Forma |
Presencial |
Lugar |
Gabinete, 3er piso |
Duración |
1 horas, 0 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Cristina Castillo | Gestor de intereses | Patagonia Histórica S.A | Cristina Castillo |
Marco Gallardo Avilez | Gestor de intereses | Marco Gallardo. |
Celebración, modificación o terminación a cualquier título, de contratos que realicen los sujetos pasivos y que sean necesarios para su funcionamiento. |
Reunión: Análisis y Propuesta de Programas Educativos con Sello Ecológico y Contacto con la Naturaleza<br /> <br /> - Identificar la cantidad de jardines infantiles y establecimientos educacionales que cuentan con un sello ecológico en la región.<br /> - Recopilar información sobre los programas educativos que promuevan salidas a terreno y actividades al aire libre, fomentando el contacto directo con la naturaleza.<br /> <br /> Panorama Actual de los Establecimientos Educacionales con Sello Ecológico:<br /> - Revisión de la cantidad y ubicación de jardines infantiles y colegios con certificación o reconocimiento ecológico.<br /> - Identificación de buenas prácticas y proyectos destacados en estas instituciones.<br /> <br /> Análisis de Programas Educativos Basados en el Entorno Natural:<br /> - Recopilación de información sobre programas que incluyan salidas a terreno, educación al aire libre y metodologías que prioricen la enseñanza en la naturaleza.<br /> - Identificar si estos programas son parte del currículum oficial, extracurriculares, o iniciativas privadas.<br /> <br /> Beneficios Observados y Resultados de estos Programas:<br /> - Revisión de estudios, informes o experiencias previas sobre los beneficios de estas iniciativas en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes.<br /> - Análisis de la relación entre programas educativos y la conexión de los estudiantes con el entorno natural y su comunidad.<br /> <br /> Posibles Alianzas y Colaboraciones:<br /> - Considerar posibles colaboraciones con organizaciones, fundaciones y comunidades locales que promuevan la educación en la naturaleza.<br /> - Evaluación de oportunidades para integrar más jardines infantiles y escuelas a programas con sello ecológico o fortalecer los ya existentes.<br /> Visitantes: <br /> • Cristina Castillo Bórquez, profesora de Historia<br /> • Marco Gallardo Avilés, ingeniero mecánico<br /> <br /> Participantes de Secreduc: <br /> • Silvia Pérez Carabantes, coordinadora de Educación Parvularia<br /> • Roberto Valenzuela Soto, periodista del Departamento de Educación<br /> • Ana Marlen Guerra Encina, apoyo de Comunicaciones Gabinete<br /> <br /> <br /> Tema tratado: <br /> <br /> Los visitantes relataron que hace poco retornaron de un viaje por Australia, donde tuvieron oportunidad de conocer una metodología pedagógica denominada: Escuela bosque. Dicha práctica tiene su origen en Escandinavia, con el propósito de comprometer a la comunidad con el cuidado de los entornos naturales.<br /> Asimismo, informaron que, en el próximo verano, impulsarán una iniciativa de carácter privado que pondrá en práctica el amor y cuidado de la naturaleza, mediante dinámicas de juego libre. <br /> El motivo de su visita a Secreduc, se refiere al interés de establecer un nexo con establecimientos educacionales que posean un sello ecológico o ambiental, a fin de coordinar un trabajo en conjunto. <br /> <br /> <br /> <br /> Orientaciones entregadas: <br /> <br /> 1. La señora Silvia Pérez Carabantes explicó a la dupla visitante que deberían tomar contacto con sostenedores de establecimientos educacionales: Servicio Local de Educación Pública, JUNJI, Integra, Jardines particulares, etc.<br /> <br /> 2. El periodista Roberto Valenzuela Soto, explicó que la Coordinación de Innovación para la Ciencia se enfoca en la formación de docentes y que se están iniciando comunidades de aprendizajes. Además, indicó que se realizarán programas de diplomados en estas materias, dirigidos a docentes. <br /> <br /> 3. Ana Marlen Guerra Encina, comentó que en la comunidad de Magallanes existen algunas organizaciones sin fines de lucro que realizan actividades educativas orientadas al cuidado y protección de la naturaleza que podrían configurar una buena red de apoyo. Tal es el caso de: Agrupación Ecológica Patagónica, Fundación Kauyeken, Movimiento ProVerde, Rebrota, etc. |