Audiencias - Año 2022 - María Ramírez

1. Información General

Identificador

AL009AW1073587

Fecha

2022-02-07 15:00:00+00

Forma

Videoconferencia

Lugar

Plataforma Meet

Duración

1 horas, 0 minutos

2. Asistentes

Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
Christian Acuña Gestor de intereses Asocación Gremial de Cajas de Compensación A.G.
Tomás Felipe Campero Fernández Gestor de intereses Asociación Gremial de Cajas de Compensación A.G
María Molina
Gonzalo Muñoz

3. Materias Tratadas

Elaboración, dictación, modificación, denegación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley y leyes y también de las decisiones que tomen los sujetos pasivos.

4. Especificación materia tratada

materia subsidio incapacidad laboral<br /> Audiencia Cajas de Chile A.G.<br /> Martes 07 de febrero de 2022<br /> <br /> Participantes:<br /> - María Soledad Ramírez: Superintendenta SUSESO<br /> - Tomás Campero: Presidente de la Asociación Gremial Cajas de Chile<br /> - Christian Acuña<br /> - Gonzalo Muñoz<br /> - María José Molina<br />  Son dos los temas a tratar:<br /> <br /> 1. Dificultades en la implementación de la PGU:<br /> Tiene que ser considerada como una unidad con los dineros que reciben sus afiliados y<br /> complementa la pensión básica que reciben ellos. Desde este punto de vista, Christian ve los<br /> siguientes problemas generales:<br /> 1. Incomodidad para el pensionado de ir a dos lugares a pagarse. Uno piensa que todo se<br /> puede hacer a través de medios remotos, pero en regiones puede ser más complicado.<br /> 2. Puede no haber uniformidad en las fechas de pago y que tengan que gastar dos días y<br /> dos movilizaciones para ir a buscar sus pensiones.<br /> 3. Cómo se reduce el monto que se canaliza por las AFP o por las Compañías de Seguro,<br /> ya que puede haber problemas de descuentos que los afiliados pudieren hacer<br /> (créditos sociales, cuentas, etc, que hayan cargado contra ese pago). El hecho de<br /> pagarse contra un tercero puede ser que no hayan recursos suficientes para cumplir<br /> estas obligaciones.<br /> <br /> En problemas que pudieren aquejar a las Cajas de Compensación:<br /> 1. ¿Quién va a ser la entidad pagadora del descuento por créditos sociales (¿va a ser el IPS?<br /> ¿o será a prorrata?) Estiman que debería hacerse un levantamiento de voluntades de<br /> todos los pensionados para decir que, parte de los créditos sociales, se pagarían por esa<br /> vía. Las Cajas están acostumbradas a hacer un descuento mensual y no dos. Si hay algo<br /> problemático, son los desarrollos de programas. ¿Quién va a pagar estos créditos<br /> entonces??? Algunos pensionados (estiman entre 1000-2000) pudieran quedar con fondos<br /> insuficientes para pagar estos créditos sociales.<br /> 2. Cálculo y aplicación de los límites normativos: ¿qué va a pasar con el cálculo de<br /> cuota/renta o el porcentaje máximo de descuento? ¿sobre qué se calcula? Hay una<br /> situación que se presenta respecto de los problemas operativos (cobrar una cuota de un<br /> crédito si se definiera que tiene que ser por dos instituciones: si no les alcanza con la<br /> cantidad que reciben por el pago de créditos sociales, tendrían que coordinarse con el<br /> IPS).<br /> 3. Aplicación normativa por reprogramación de pago de pensión: porque vamos a tener una<br /> 2da fuente pagadora. Sería interesante si hubiese una normativa complementaria que<br /> clarificara esto y tener en consideración que los ajustes operativos que van a tener que<br /> realizar las Cajas y el IPS deben ser puestos en contexto. Tener en consideración la<br /> <br /> transitoriedad de la norma que es de 3 meses y en mayo siguen pagando las AFP y<br /> Compañías de Seguros toda la pensión y desde junio comienza el pago por parte del IPS.<br /> Superintendenta se compromete a una reunión con Fiscalía SUSESO y el Depto. Normativo para<br /> poder solucionar lo más rápido posible este problema que señala la A.G.<br /> Después deben tener una conversación con la SUPEN, para actuar coordinada y<br /> colaborativamente.<br /> 2. Debate sobre Licencias Médicas:<br /> Tomás destaca que la SUSESO está más activa en la regulación y la Superintendenta les explica el<br /> trabajo que está haciendo, las gestiones realizadas y las nuevas estrategias que, en conjunto con el<br /> debido proceso y el reguardo del principio de inocencia, permitan desincentivar a los médicos que<br /> hacen mal uso de las LM y siempre teniendo en consideración el objetivo de la LM que es la<br /> recuperación de la salud del paciente.<br /> A Tomás le gustaría tener contacto con la Unidad de Estudios y Estadísticas de la SUSESO para ver<br /> la casuística que se da respecto a las LM, que no son los abusos de los médicos necesariamente,<br /> sino que –en realidad- no hay incentivos y entonces la microempresa incentiva los días de licencia<br /> y el trabajador igual trabaja.<br /> La Superintendenta recalca el tema de la protección de los datos personales antes de cualquier<br /> tipo de entrega de información y que va a hablar con la jefa de la referida Unidad para ver cómo<br /> podemos colaborar como SUSESO y así poder hacer el análisis en la materia.<br /> Tomás dice que van a avanzar en aquello y luego nos van a presentar la propuesta.