Audiencias - Año 2022 - Fabiola Marcela Jaramillo Castell

1. Información General

Identificador

AO001AW1215270

Fecha

2022-10-28 13:00:00+00

Forma

Videoconferencia

Lugar

lo recibira la Dra Fabiola Jaramillo Jefa DIGERA su contacto es 225740347, le enviara el link a la brevedad

Duración

1 horas, 0 minutos

2. Asistentes

Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
Constanza Guerrero Gestor de intereses Fundación Suma Esperanza

3. Materias Tratadas

Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos.

4. Especificación materia tratada

Estimados,<br /> Junto con saludar y esperando que se encuentren bien, me presento, soy Constanza Guerrero y nos conocimos el domingo 02 de octubre en la actividad del Bosque del Donante y estoy solicitando esta audiencia dado que sigo tocando puertas para poder mantener las actividades de la Fundación Suma Esperanza y es por ello que, que necesito contar mi historia y para ello debemos retomarnos al año 2011 donde estaba cursando mi 4to medio en el Liceo Tajamar de Providencia, en el transcurso de ese período de tiempo conocí a muchas compañeras que hasta el día de hoy mantenemos contacto, pero lamentablemente una de ellas nos dejó a medio camino…<br /> <br /> Había una compañera que recién había entrado al liceo a cursar su 1°Medio, sin embargo, tras pasar el tiempo comenzamos a darnos cuenta de su deterioro de salud, pero fue ella quién nos contó lo que realmente le pasaba y que a su corta edad necesitaba un trasplante de hígado y que su papá había intentado ser su donante pero por temas de compatibilidad no era posible… por lo que tuvo que dejar de ir al Liceo y hospitalizarse a la espera de su donante. Al pasar las semanas, su salud empezó a empeorar y ahora no sólo necesitaba un trasplante hígado, sino que también un trasplante de riñón, pasó a ser prioridad nacional y salió en todos los medios de comunicación, pero lamentablemente nunca llegó su donante y falleció con 14 años. Después de eso, me surgieron muchas interrogantes como ciudadana, teniendo 17 años y no haber escuchado nunca sobre la temática de donación de órganos, ¿dónde había información?, ¿por qué nadie sabe sobre esto?, ¿cuántas personas y familias están pasando por esta situación? Y llegué a la conclusión de que ¿Si hubiera educación desde los establecimientos educacionales, mi compañera quizás podría estar viva? y ¿si creamos una nueva cultura frente a esta temática?, Y fue así como comenzó mi idea de proyecto.<br /> Al pasar el tiempo, me gradué de 4to Medio y comencé a estudiar Administración Pública en la Universidad Central de Chile, hice mi tesis sobre donación de órganos y una vez titulada comencé con la idea de poder educar a niños y jóvenes en sus establecimientos educacionales. <br /> La Fundación Suma Esperanza surge desde la necesidad de culturizar, comunicar, inspirar y educar a la ciudadanía sobre temas de donación de órganos en Chile. Buscamos informar a la población del territorio nacional mediante charlas que permitan generar y reforzar la comunicación efectiva sobre temáticas de donación de órganos dentro del núcleo familiar, logrando en un futuro una toma de decisión consciente e informada. Actualmente contamos con el apoyo del Ministerio de Salud, de la Coordinación Nacional de Procuramiento, Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos (CNPT). Tuvimos el patrocinio del Ministerio de Educación (MINEDUC) para el proyecto “Educando Sumamos Esperanzas”<br /> Sin embargo, quiero exponer mi siguiente inquietud, si bien nos hemos ganado algunos proyectos no nos ha permitido poder desarrollar de manera permanente estas charlas, y siendo más honesta, la mayoría del equipo que incorpora esta organización (incluida yo) hemos trabajado por vocación durante estos 3 años, trabajando con proyectos durante un período corto de tiempo y no en todos ellos se ha podido pagar recursos humanos. Si bien, nos ganamos una Subvención Presidencial para el desarrollo de esta charla, no nos alcanza para mantener este proyecto ( sin considerar que no dan continuidad a los proyectos). Además de que los Fondos tienen varias restricciones, sobre todo cuando piden cofinanciamiento o te limitan con los % de recursos humanos. Sinceramente me ha costado mucho poder encontrar financiamiento y he dejado todo en la calle, ya que, me dedico totalmente a la organización y todo lo que he conseguido ha sido por tocar puertas con mi carpeta y una idea sólida. Para ser más específicas, he tocado las puertas ante los ministerios, municipalidades, empresas, entidades de participación ciudadana o división de organizaciones sociales, sin embargo, hasta la fecha no he logrado conseguir ningún tipo de ayuda monetaria. (Sólo subvención municipal de la comuna de La Florida).<br /> Durante este año junto al Ministerio de Salud y Presidencia estuvimos trabajando en una propuesta para poder impartir estas charlas el próximo año a nivel nacional, sin embargo, nos ha costado mucho poder continuar con el proceso y justamente nos falta poder hablar con usted para ver la viabilidad del proyecto.<br /> Si bien, he vivido muchos malos ratos y/o decepciones por el sistema público y las oportunidades que tenemos las Fundaciones más chicas, sigo creyendo en mi proyecto y quiero poder impartir estas charlas de manera permanente y asegurar el sueldo a mi equipo. Y es por ello que, hoy humildemente me encuentro tocando la puerta frente a usted para ver algún tipo de viabilidad de buscar financiamiento y poder llevar a cabo estas charlas a nivel nacional y/o comenzar en algunas comunas, considerando que actualmente en la población chilena se refleja la falta de donadores de órganos efectivos respecto a otros países, obteniendo el año 2021 una cifra de 147 donantes efectivos, si bien tuvo un incremento del 4% (6 donantes más que el año anterior), no podemos obviar que son cifras abrumadoras, considerando que en el año 2020 representó sólo un 0,08% de donación a nivel nacional, arrojando un total de 358 trasplantes contrastando notoriamente con el año 2019, que hasta la fecha ha sido el año con mejores cifras (533 trasplantes), alcanzando un 0,0024% de donación, sin dejar de lado que hasta la fecha tenemos a más de 2.400 personas en lista de espera por un órgano. Es por ello que, Suma Esperanza busca poder educar a los NNJ (niños y jóvenes) desde los establecimientos podemos contribuir a una nueva cultura frente a la donación de órganos, dando así esperanza a todas aquellas personas que se encuentran a la espera de su donante. <br /> Quedo atenta a sus comentarios, le dejo mi correo (constanza@sumaesperanza.cl ), mi número de teléfono ( +56996312745) y la página web de la Fundación www.sumaesperanza.cl de antemano muchas gracias .