Audiencias - Año 2024 - Jaime Espina

1. Información General

Identificador

AO003AW1607649

Fecha

2024-06-26 13:30:00+00

Forma

Presencial

Lugar

San Eugenio 40

Duración

1 horas, 0 minutos

2. Asistentes

Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
Cristian Placencia Gestor de intereses Socofar S.A. Laboratorio Elea Chile

3. Materias Tratadas

Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos.

4. Especificación materia tratada

Participantes:<br /> Jaime Espina<br /> Tania Gonzalez<br /> Patricio Ramirez<br /> Felipe Sepúlveda<br /> Marieli Silva<br /> Cristian Placencia – Country Manager Chile<br /> Pablo Esnaola – Gerente de Ventas Internacionales y Desarrollo de Negocios LATAM<br /> Franco Francolino – Gerente de Desarrollo de Negocios y Mercados LATAM<br /> En reunión con Laboratorio Elea, nuestro director Jaime Espina explicó que para<br /> CENABAST es fundamental importar medicamentos de países con agencias de alta<br /> vigilancia. En América Latina, solo Argentina, Brasil, Colombia y México cuentan con<br /> agencias de salud con el nivel requerido para importar productos farmacéuticos.<br /> Contamos con una canasta de más de 1.500 medicamentos y dispositivos médicos, pero<br /> siempre hay desafíos para garantizar el abastecimiento necesario.<br /> Cristian Placencia, country manager de Elea en Chile, comentó que el laboratorio<br /> lleva casi 2 años en el mercado en el país, con 7 productos registrados. Pablo Esnaola y<br /> Franco Francolino explicaron que Elea, en Argentina, es el laboratorio número 1 de<br /> medicamentos de alto costo y baja incidencia, estando presente en cada especialidad<br /> medicinal con estándares internacionales de calidad y seguridad. Cuentan con 1.600<br /> colaboradores y 6 plantas de producción en Argentina y Uruguay. Sus productos están<br /> presentes en más de 30 países. El laboratorio está homologado por Naciones Unidas y es<br /> el primer en Latinoamérica en desarrollar y aprobar medicamentos biosimilares. Sus<br /> productos biosimilares pueden llegar a ser hasta un 60% más económicos si se comparan<br /> con productos de referencia. En Chile, trabajan con importaciones por prescripción<br /> médica o por Artículo 99 para sus productos sin registro sanitario.<br /> En reunión, se discutió la determinación de EMA (Agencia Europea de<br /> Medicamentos) que indica que, si un producto es biosimilar, será intercambiable. Los<br /> primeros países a adoptar el concepto de biosimilaridad e intercambiabilidad fueron los<br /> países nórdicos. Los profesionales chilenos están más susceptibles a prescripciones de<br /> medicamentos de referencia. En Argentina, se realizan charlas con profesionales<br /> especializados en el concepto de biosimilaridad para asegurar que no hay pérdida de<br /> calidad, generando conciencia y demostrando que genera accesibilidad a los pacientes<br /> por la disminución de costos de tratamiento. En Chile, dependiendo del perfil<br /> socioeconómico del paciente, se mantiene la marca del producto farmacéutico o se<br /> respecta el principio activo de menor valor y la legislación vigente deja la autonomía al<br /> profesional prescriptor. Es importante generar conciencia en los profesionales médicos<br /> prescriptores en Chile para hacer el uso eficiente de los recursos públicos.<br /> Además, se discutió la determinación de la EMA (Agencia Europea de<br /> Medicamentos), que indica que, si un producto es biosimilar, será intercambiable. Los<br /> primeros países en adoptar el concepto de biosimilaridad e intercambiabilidad fueron los<br /> países nórdicos. En Argentina se realizan charlas con profesionales especializados en el<br /> concepto de biosimilaridad demostrando que no haya pérdida de calidad, concientizando<br /> <br /> sobre la accesibilidad a los pacientes al reducir costos de tratamiento. Los profesionales<br /> chilenos son más susceptibles a prescribir medicamentos de referencia. En Chile,<br /> dependiendo del perfil socioeconómico del paciente, se mantiene la marca del producto<br /> farmacéutico o se respeta el principio activo de menor valor, ya que la legislación vigente<br /> deja autonomía al profesional prescriptor. Es importante generar conciencia entre los<br /> profesionales médicos prescriptores para realizar un uso eficiente de los recursos públicos<br /> y asegurar el tratamiento a quien lo necesita.