Audiencias - Año 2020 - Manuel Cofré

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2020-12-28 11:00:00+00 AU002AW0906514 Sujeto Pasivo Daniel Reyes Solicita orientación respecto de proyecto de ampliación capacidad en S/E Santa Elvira. Ver Detalle
2020-12-07 15:00:00+00 AU002AW0895844 Sujeto Pasivo Juan Ramírez GRUPO BIMBO, el holding panificador más grande del mundo y propietaria de IDEAL, desea coordinar una teleconferencia con el Secretario Regional Ministerial de Energía de Ñuble, para presentarle los alcances del proyecto de construcción de la tercera planta productiva del Grupo en Chile y que estará ubicada en la comuna de Chillán Viejo.

Esta contará con la participación de ejecutivos de Chile y personeros del corporativo del Grupo en México.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Enrique Martínez Gómez
Sujeto Pasivo Gabriela Guajardo
2020-12-04 19:00:00+00 AU002AW0896446 Sujeto Pasivo María Jorquera Actualización Pladeco NINHUE 2020 - 2025

Se consultara situación actual comuna de Ninhue y proyecciones futuras para ella.
Ver Detalle
2020-12-04 18:00:00+00 AU002AW0895887 Sujeto Pasivo Eduardo Serrano Gallegos Proyectos de Generación de Energía Eléctrica, mediante planta termo eléctrica, utilizando como combustible biomasa agrícola, en particular paja de cereales. Estas plantas tendrían una capacidad instalada de 1Mwe.
El objetivo de proponer estas plantas es debido a que todos los años se ha venido complejizando cada vez efectuar quemas agrícolas para limpiar los predios para la siembra de la próxima temporada. Esta práctica es la solución para agricultores que siembran el secano de la pre cordillera, por ejemplo: El Carmen, Coihueco, Pemuco, Yungay y otros. Por nombrar sectores de nuestra Región de Ñuble, sin embargo, estas pueden tener aplicación desde la Sexta a la décima Región del País.
Prohibir las quemas agrícolas sin existir una solución alternativa, necesariamente ocasionaría un problema económico mayor a los agricultores, debiendo disminuir la superficie sembrada de cereales, disminuyendo por lo tanto la cosecha de granos a nivel nacional. Debido a eso propongo esta opción en la cual el subproducto de la cosecha de cereales, que es la paja, se utilice como combustible para la generación de electricidad.
Mi propuesta es plantas de capacidad instalada de alrededor de 1MWe, considerando que con esta capacidad instalada se requiere una superficie de siembra de cereales de alrededor de 1.500 ha, con lo cual habrá agricultores que solos podrán adquirir una planta, y agricultores que siembran menos cantidad de hectáreas para abastecer anualmente una planta, deberán asociarse para levantar un proyecto de estas características. También es válido esto para comunidades indígenas.
Con esta solución los agricultores podrán seguir sembrando la superficie de cereales que siembran actualmente, e incluso podrían sembrar mayor cantidad, ya que podrán generar electricidad con este subproducto, inyectando y vendiéndola al Sistema Interconectado Central.
Estas plantas podrán generar al 100% de su capacidad alrededor de 11 meses al año, quedando el último mes para las mantenciones programadas. Es decir, un factor de planta de alrededor de 90% anual, en comparación de un 21 a 23% de plantas fotovoltaicas y de un 25 a 27% de energía eólica.
Sin embargo, estas plantas son de alto costo, por lo tanto, hay que investigar con Corfo alternativas de financiamiento, y porcentaje de subsidio como es en los proyectos de riego. Incluso estas plantas también pueden asociarse a proyectos de riego incorporando nueva superficie a riego, cuyos proyectos podrían presentarse vía CNR.
Se debe integrar al Ministerio de Agricultura, porque el restringir las quemas agrícolas afecta directamente a este Ministerio; debiendo buscar una opción para que los agricultores sigan sembrando.
Además, es importante mencionar que las plantas que utilizan como combustible biomasa agrícola (paja de cereales), o biomasa forestal (residuos de la tala de bosques), son neutras frente a la emisión de CO2, por el ciclo del proceso de fotosíntesis.
Como estas plantas corresponden a generación eléctrica mediante ERNC, pueden vender la energía inyectada al SIC, al precio estabilizado, que es superior al precio de nudo de la subestación más cercana al proyecto.
Ver Detalle
2020-10-30 15:00:00+00 AU002AW0884798 Sujeto Pasivo Christian Enrique Araya Silva Programa Integral de Gestión de Redes: Capítulo Verano 2020-2021 Ver Detalle
Sujeto Pasivo Christian Hernández
Sujeto Pasivo Paulo Cesar Cruz Massa
2020-08-03 16:00:00+00 AU002AW0854331 Sujeto Pasivo Víctor Opazo PRESENTAR CARPETA DE PROYECTOS EN DESARROLLO Y PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN EN LA REGIÓN Ver Detalle
Sujeto Pasivo Nidia Campos
2020-06-24 20:30:00+00 AU002AW0843095 Sujeto Pasivo Ramón De La Fuente TRATAR DENUNCIA ENTREGADA EN OFICINA DE PARTES 29 DE MAYO SEREMI ENERGIA.
TEMA: INCUMPLIMIENTO MANTENCIÓN FRANJA DE SEGURIDAD POR PARTE DE EMPRESA COPELEC. ALTISIMO RIESGO DE ACCIDENTES.
AFECTADOS: 5 FAMILIAS, 100 USUARIOS CAMINO PUBLICO.
Ver Detalle
2020-02-21 15:30:00+00 AU002AW0811666 Sujeto Pasivo Patricia Gavilán La empresa Arenex S.A (perteneciente al grupo de empresas de Cementos Bío Bío- Cbb) que opera en la región del Ñuble desde hace 10 años, solicita audiencia para entregar de primera fuente información de los ajustes realizados al proyecto de extracción de áridos en Huape tomando en consideración inquietudes de distintos actores de la región. Ver Detalle
Sujeto Pasivo José Vega
Sujeto Pasivo AQUILES VEAS PIZARRO
2020-02-07 18:00:00+00 AU002AW0797247 Sujeto Pasivo RICARDO ALFONSO BUSTOS CRUCES Explicar contenido revista medio ambiente Ver Detalle
Sujeto Pasivo Gonzalo Correa Mora
2020-01-28 18:00:00+00 AU002AW0791776 Sujeto Pasivo Francisco Larenas Presentación de factibilidad de servicio de suministro de gas natural desde Neuquén a Ñuble a través de sistema "gasoducto virtual" (transporte en camiones); su total e inmediata disponibilidad para uso doméstico, industrial y generación eléctrica; su precio muy competitivo; la circunstancia de no requerir elevadas inversiones en tuberías; su factibilidad de ser una contribución en el reemplazo de la leña como combustible y aporte a la eficiencia energética y ambiental regional, etc. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Rafael Sánchez de la Puente
2020-01-22 17:00:00+00 AU002AW0796183 Sujeto Pasivo mario antonio betancourt martinez Servidumbres Ver Detalle
2020-01-02 18:00:00+00 AU002AW0789009 Sujeto Pasivo Jose Pablo Eneros Mondaca DESEA VER SI HAY ALGUNA NECESIDAD DE ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES, ESPECÍFICAMENTE LA SOLAR. Ver Detalle