Identificador |
AW002AW0680657 |
Fecha |
2019-06-27 21:00:00+00 |
Forma |
Presencial |
Lugar |
San Martín 73 piso 7 |
Duración |
1 horas, 0 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Gerardo Soto | Gestor de intereses | Universidad de Chile | Universidad de Chile, Facultad de Cs. Agronómicas. |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Exponer un proyecto de economía circular que involucra a la minería (ENAMI - DELTA), las empresas sanitarias (Aguas Andinas), al sector agrícola (Embalse Recoleta, región de Coquimbo), la Universidad de Chile y las empresas GEOSOLUM y Armony.<br /> <br /> 1. Descripción y objetivo del proyecto:<br /> Bajo un esquema de economía circular, el proyecto busca desarrollar (fabricar) un tecnosuelo (Tecnosol, de acuerdo a la clasificación taxonómica de la FAO), sin ningún impacto ambiental, orientado a la rehabilitación (forestación) de todo tipo de relaves mineros y pasivos ambientales, así como a mejorar suelos agrícolas y forestales, haciendo uso de insumos que hoy son un problema ambiental y económico para la agroindustria y la industria del agua potable en la región de Coquimbo: sedimentos embancados de los embalses de riego agrícola, y lodos (biosólidos) del tratamiento de aguas domiciliarias. <br /> <br /> 2. Problemas que soluciona:<br /> a. Pasivos Ambientales Mineros (PAM): le proyecto busca encapsular los depósitos de relaves mineros con el tecnosuelo, de manera de controlar todo tipo de erosión, y permitir una fito-estabilización sostenible en el tiempo que no implique per se el uso de riego y fertilizantes para la mantención de una cubierta vegetal. Actualmente la minería no tiene acceso a una propuesta de estas características. <br /> b. Capacidad de almacenamiento de agua de embalses de riego: la agricultura tiene un problema serio de capacidad de almacenamiento de agua, puesto que los embalses de riego se encuentran embancados de sedimentos de alta capacidad fertilizante y disponibles en altos volúmenes. <br /> c. Tratamiento de las aguas domiciliarias: el principal desecho del tratamiento de aguas domiciliarias es el lodo o biosólido. Dicho desecho representa un problema ambiental (olores, moscas) y económico, puesto que las empresas pagan por su disposición en rellenos sanitarios. Como ejemplo, solo la región Metropolitana produce 71.000 toneladas por año, que van íntegramente a descomponerse en rellenos sanitarios, con la consiguiente emisión de metano.<br /> <br /> 3. Solución existente hoy en el mercado:<br /> Primero, en el mercado no existe ninguna solución sustentable en largo plazo que estabilice la arena de los relaves de manera inmediata.<br /> En segundo término, la rehabilitación (forestación), se realiza actualmente sin la aplicación de ningún sustrato (suelo) que separe al vegetal de la arena del relave, y que por lo tanto facilite su adaptación. La ciencia se orientó a buscar las especies más tolerantes y a modificarlas genéticamente para intentar adaptarlas. Esta solución además requiere de uso intensivo de agua y de fertilización constante, por lo que los costos en el corto, mediano y largo plazo son elevadísimos.<br /> <br /> 4. Financiamiento:<br /> El proyecto tiene un financiamiento público a través del Fondo de Innovación para la Competitividad de la región de Coquimbo.<br /> <br /> Resumen Acta: el señor Soto nos conversa sobre un proyecto de economía circular y recuperación de suelos que involucra a la empresa minera. |