Audiencias - Año 2022 - JANIS MENESES

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2022-04-28 14:00:00+00 NR009AW1119011 Sujeto Pasivo Isidora Morales sobre articulo 102 denegado Ver Detalle
2022-04-01 20:30:00+00 NR009AW1101755 Sujeto Pasivo Christian Farías Relevar importancia de contar con un sistema de seguridad social que funcione en forma armónica, rescatando aquellos subsistemas que han operado en forma adecuada bajo los principios de solidaridad, universalidad, suficiencia y sostenibilidad. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Cristóbal Cuadra
2022-03-04 18:00:00+00 NR009AW1084456 Sujeto Pasivo Gabriela Farías Ejes centrales comunes de las Iniciativas Populares de Norma presentadas por las organizaciones "Cabildo Salud un Derecho", Confederación Nacional de la Salud Municipal (Confusam) y Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), las que obtuvieron más de 15.000 apoyos de la ciudadanía.
Estas iniciativas proponen la instalación del derecho a la salud en la nueva Constitución y de un sistema único y universal de salud, con el fin de que todos y todas los y las habitantes de Chile reciban cuidados de Salud de calidad, oportunos y sin discriminación de ningún tipo, en concordancia con los principios internacionales de los derechos humanos y de la seguridad social.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Aldo Santibáñez
Sujeto Pasivo Carlos Mena
Sujeto Pasivo Gabriela del Pilar Flores Salgado
Sujeto Pasivo Jorge Carabantes
Sujeto Pasivo Erika Minerva Díaz Muñoz
Sujeto Pasivo María Isabel De Ferrari
Sujeto Pasivo David Debrott
2022-02-24 19:00:00+00 NR009AW1081868 Sujeto Pasivo Tamara Ferj En Chile 1.900.000 personas manifiestan aptitudes excepcionales en una o más áreas del desempeño humano, independientemente de su género, condición socioeconómica, etnia, religión o procedencia. Desde la academia se denomina esta condición como "Alta Capacidad" (AC en adelante).
Diversos mitos existen en torno a la AC, como por ejemplo, que niños, niñas y jóvenes en esta condición no requieren de apoyos a nivel educativo, ya que aprenden de manera autónoma y que tienen el éxito académico asegurado. La evidencia es contundente: cuando los estudiantes con AC no son identificados ni tienen el apoyo necesario para desarrollarse, pueden sufrir desmotivación, bajo rendimiento e incluso deserción escolar. En Chile, a pesar de ser un tema presente desde el año 2001, solo se logra atender extracurricularmente a un 1% de estudiantes con AC.

El artículo 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño, señala que el derecho a la educación debe propender a desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades, lo que apunta a cristalizar el mandato asumido por los Estados Firmantes de que “en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”.
Las modificaciones introducidas por la Ley N°20.845 al artículo 3 del D.F.L. N°2 apunta a la equidad del sistema educativo, estableciendo que éste “propenderá a asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial”. Sin embargo, en ninguno de los programas o planes emanados del MINEDUC se incluyen las necesidades específicas de estudiantes AC.
Un país que no atiende al talento de los/as estudiantes descuida un enorme potencial para el desarrollo personal, social y afectivo no solo de sus protagonistas sino del país en su conjunto.
Es deber del Estado promover la total inclusión en materia educativa para todas las necesidades de apoyo educativo, incluyendo la Alta Capacidad en todas sus formas y manifestaciones, garantizando para ello el acceso universal, gratuito y oportuno a través de apoyos necesarios que van desde la evaluación/identificación a la intervención, con profesionales idóneos, asegurando servicios permanentes desde el ámbito educativo y socioafectivo, de manera de propender a un desarrollo integral de esta población.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Tamara Nicole Barrales Díaz
2022-01-19 12:00:00+00 NR009AW1064011 Sujeto Pasivo Camila De la maza Niñez y adolescencia reconocidas como sujetos de derecho en la nueva constitución Ver Detalle
Sujeto Pasivo Francisca González
2022-01-11 13:30:00+00 NR009AW1060452 Sujeto Pasivo Alejandra Ugalde Socializar ARTICULADO DE NORMA CONSTITUCIONAL, referida a Propuesta de Reforma Constitucional al Gobierno Judicial Chileno. Asociación Profesionales Poder Judicial. APRAJUD CHILE. Ver Detalle
2022-01-11 13:00:00+00 NR009AW1060060 Sujeto Pasivo Juan Claret Consideraciones en torno a una nueva regulación del derecho a la Libertad de Culto. Ver Detalle
2022-01-10 12:00:00+00 NR009AW1057507 Sujeto Pasivo Claudio Aravena Propuesta integral de derechos fundamentales para la nueva constitución e indicaciones de norma relacionados al trabajo, la sindicalización, y la negociación colectiva. DERECHO AL TRABAJO, PROTECCIÓN AL TRABAJO, TUTELA ADMINISTRATIVA Y JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS LABORALES. FISCALIZACIÓN LABORAL, LIBERTAD SINDICAL, NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO DERECHO Y GARANTÍA MÍNIMA, PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Macarena Ortega
Sujeto Pasivo Natalia Mesías
Sujeto Pasivo Yoel Bitrán
Sujeto Pasivo Patricio Canelo
Sujeto Pasivo Ricardo Antonio Campos Peña
Sujeto Pasivo Marisol Aguila
Sujeto Pasivo Viviana Catalán
Sujeto Pasivo Gustavo Paredes Villagra