En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2024-11-15 15:30:00+00 | AW002AW1683842 | Sujeto Pasivo | Jorge Acuña | Buenos días: Solicitamos audiencia con la Sra. Daniela Manuschevich Vizcarra, en su calidad de Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad para: 1. Ponerla al tanto acerca del proceso de destrucción, en la forma de erosión retrógrada, que soporta el cauce del río Pitote, inducido por la variación del nivel del lago Chapo, al cual tributa. La cuenca del lago Chapo, a su vez, está bajo un proceso de destrucción debido a que sus aguas están embalsadas y son trasvasijadas al mar, en el marco de la operación de una central hidroeléctrica. La tasa de deforestación del valle es de 0,7 ha/año Este proceso viene sucediendo por 35 años. 2. Discutir varios proyectos en orden a salvar al cauce y bosque del valle Pitote en el marco de una alianza política, esto en el marco del SBAP Atte.: En audiencia realizada se da a conocer el daño ambiental causado por manejo inapropiado manejo de aguas por parte de Colbún desde 1990 en el valle Pitote Jorge Acuña, Pdte. Agrupación lago Chapo Libre |
Ver Detalle | |
2024-11-04 19:00:00+00 | AW002AW1682854 | Sujeto Pasivo | Carlos Urenda | Estimada Daniela, queremos invitarla, el 4 de noviembre,, a las 16:00. a participar en una reunión de la Comisión de Medio Ambiente y Aguas del Consejo Minero, la que está integrada principalmente por los vicepresidentes, gerentes y jefes de medio ambiente, aguas y otras áreas relacionadas con la sostenibilidad de las compañías mineras de mayor tamaño. Nos interesa conocer el trabajo que está desarrollando la División de Recursos Naturales y Biodiversidad; en especial, en lo relativo al proceso de implementación de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Con fecha 04 de noviembre 2024, en reunión presencial en dependencias del Consejo Minero, ubicado en Av. Apoquindo N°3500 piso 7, Las Condes Santiago. Se presentó el avance de la implementación de la Ley N°21.600, creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el nuevo Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), en términos de procesos administrativos de montaje y procesos reglamentarios de carácter técnico. Luego hubo espacio para dudas principalmente sobre sitios prioritarios. En esta audiencia participan: Daniela Manuschevich (MMA) 16.067.506-3; Javier Forray (MMA) 16.302.366-4; Carlos Urenda (Consejo Minero) 6.611.081-8; Marcela Bocchetto (Anglo American) 14.531.369-4; Hugo Frías (Anglo American) 15.641.741-6; Gonzalo Montes (Barrick) 9.959.890-5; Ricardo Schlack (Codelco) 14.528.640-9; Humberto Rivas (Codelco) 14.118.493-8; Valentín Barrera (SQM Litio) 17.506817-1; Stephanie Willhelm (CMP) 16.994.178-5; Bárbara Morchio (BHP) 14.144.131-0; María Reinoso (TECK) 10.798.706-1; María Saavedra (SQM Yodo) 19.672.614-4; Anaysa Elgueta (SQM Litio) 16.651.244-1; Andrés Quezada (SQM Litio) 15.563.311-5; Blazej Marzoch (Sierra Gorda SCM); Eva Tobar (Candelaria Lundin) 8.371.409-3; Felipe Montenegro (Kinross) 16.116.570-0; Paula Medina (Codelco) 14.045.096-0; Paula Reyes (AMSA) 10.458.620-1; Catalina Necochea (TECK) 16.605.651-9; Milton Rosales (TECK) 12.783.823-2 |
Ver Detalle | |
2024-10-23 14:00:00+00 | AW002AW1675494 | Sujeto Pasivo | María Manzur | La implementación de la Ley 21.600 en lo que respecta a los sitios Ramsar, su designación como áreas protegidas y situación de los salares que son sitios Ramsar. En reunión online la gestora de intereses consultó por los procesos reglamentarios y normativos correspondientes a la implementación de la Ley N° 21.600. |
Ver Detalle | |
2024-10-01 15:30:00+00 | AW002AW1662697 | Sujeto Pasivo | Ricardo Bosshard | Compartir oportunidades donde los mecanismos financieros son claves para la conservación de la naturaleza. Ejemplo de WWF en Colombia y proyecciones en Chile. Para ello, proponemos amablemente sostener una reunión para el día 1 de octubre en el horario que les acomode entre las 08:30 y las 13:00 horas. Muchas gracias. En reunión online WWF Colombia presentó su experiencia en mecanismos de financiamiento de biodiversidad áreas de alto valor en Colombia y se discutió sobre el mecanismo de gobernanza y eventual aplicación en Chile. |
Ver Detalle | |
2024-08-13 16:30:00+00 | AW002AW1630951 | Sujeto Pasivo | Héctor Maya | En el marco de la Estrategia del Litio que desarrolla el gobierno, el Ministerio de Economía ha mandatado el inicio del proceso de normalización de la industria. Para ello, se ha contratado una consultoría con el objetivo de levantar información sobre la sustentabilidad de la industria del litio, una tarea que actualmente estamos llevando adelante. Como parte de nuestra propuesta de trabajo, está la realización de entrevistas con autoridades relevantes, para así incorporar sus inquietudes y recomendaciones en el reporte que se está preparando. Queremos realizar tres consultas: ¿Cuáles son los tres principales criterios de sustentabilidad ambiental que condicionan el desarrollo de la industria del litio en Chile? ¿Conoce alguna experiencia en cuencas salares que resulte un contraejemplo de sustentabilidad ambiental de la industria del litio? ¿Por qué? ¿Cuál es su opinión en términos de la sustentabilidad ambiental de la industria, considerando las nuevas tecnologías de obtención de litio (extracción por solvente, resinas, intercambio iónico, etc.)? La reunión será llevada adelante por los profesionales que lideran este estudio: Héctor Maya: Ingeniero Civil con más de 20 años de experiencia en operaciones mineras de litio en Chile y Argentina. Además, consultor en temas relativos al recurso hídrico y su componente ambiental en Chile, así como en proyectos mineros en Asia Central (Kazajistán y Uzbekistán). Mónica Musalem: Ingeniera Civil con mención en Hidráulica Sanitaria Ambiental de la Universidad de Chile. Entre 2011 y 2020 se desempeñó como jefa de medio ambiente de la Dirección General de Aguas, donde lideró la evaluación de grandes proyectos mineros sometidos al Sistema de Evaluación Ambiental y asesoró en el diseño de reparación de daños ambientales, además de dictar la política relativa a la conservación y protección del agua. En reunión online la consultora entrevisto a la jefatura de la División de Recursos Naturales y Bd, en el marco de la estrategia del litio para una eventual norma de biodiversidad. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Mónica Musalem | |||||
2024-08-09 16:30:00+00 | AW002AW1630243 | Sujeto Pasivo | Alejandra Mora | Estimada Dra. Manuschevich, A través de esta misiva le adjunto la "Declaración de Punta Arenas" que firmamos más de 230 científicos y miembros de la sociedad civil, pidiendo más protección para los bosques de macroalgas, tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica. Este es un trabajo conjunto que se realizó en el marco del primer encuentro de Mapeadores de Macroalgas, ocurrido del 3 al 6 de abril en Punta Arenas. Esta actividad fue patrocinada por el Ministerio del Medio Ambiente. Puede encontrar la carta en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1_eg5IB3_UM3DFsA8ZDWlNr_VN8b5tRej/view?usp=drive_link Adicionalmente, ofrecemos nuestra total disposición a reunirnos en el caso que tenga interés en conocer más de esta iniciativa y nuestras propuestas. Muchas gracias, Alejandra Mora. En reunión online la investigadora presenta resultados del taller de mapeo de algas realizado en la Región de Magallanes. |
Ver Detalle | |
2024-07-26 14:30:00+00 | AW002AW1625490 | Sujeto Pasivo | Andrés González | relativo a la aplicación en Chile (homologación) de las metodologias utilizadas por mercados más desarrollados en el cuidado de conservación de bosues y biodiversidad. En reunión online con Daniela Manuschevich Vizcarra, Jefatura División de Recursos Naturales y Biodiversidad y los gestores de intereses de Egreen Chile spa presentaron su rubro de trabajo con respecto a bonos de carbono, se plantea el interés de involucrarse en certificaciones de biodiversidad con métodos de monitoreo satelital y alta resolución, adn ambiental, polen, y otros elementos. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Rodrigo Vega | |||||
2024-07-02 16:30:00+00 | AW002AW1604222 | Sujeto Pasivo | Germana González | Dado el inicio del proceso de determinación de sitios prioritarios para la conservación, nos gustaría exponer aspectos que consideramos relevante para la operación en el Salar de Atacama. En reunión online la empresa presentó sus medidas de monitoreo y conservación de la biodiversidad en el Salar de Atacama, ofreciendo también todos los antecedentes que tienen, se les indica que pueden hacerlos llegar por la vía regular de recepción de antecedentes. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Julio García | |||||
Sujeto Pasivo | Anaysa Elgueta | |||||
2024-06-19 16:30:00+00 | AW002AW1600928 | Sujeto Pasivo | Felipe Perillán | Discutir sobre los estándares de información y participación considerados por el Ministerio para los procesos públicos de recepción de antecedentes, elaboración y consultas ciudadanas que deben llevarse a cabo en el marco de la elaboración de los reglamentos, catastros y otros instrumentos que mandata la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para su implementación y adecuado funcionamiento. En reunión online los gestores de interés plantearon sus inquietudes respecto a los procesos reglamentarios relacionados con la Ley N°21.600 indicando que se hace necesaria una comunicación más clara de las etapas y procesos. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Carolina Palma | |||||
Sujeto Pasivo | Antonia Berríos | |||||
2024-06-18 17:00:00+00 | AW002AW1593224 | Sujeto Pasivo | Hans Hube | Estimad@s, muy buen día, les escribo para poder concretar una reunión con ustedes. Represento en calidad de Presidente y Coordinador Nacional a la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior de Chile (CECADES), éste año, en Santiago desde el 7 de Octubre hasta el 12 del mismo mes estaremos desarrollando el XXIV Congreso CECADES titulado "Restauración de Diversidad Biológica y Adaptación al Cambio Climático" en colaboración con la Plataforma Internacional de Juventudes sobre Biodiversidad (GYBN Chile), preparando el capitulo de Chile que se presentará en la COP16 de Biodiversidad éste año en Colombia y también en colaboración con el Gobierno Local de Recoleta. El XXII Congreso se realizó en UDEC el 2022 y el XXIII Congreso en la Universidad de Valparaíso y Duoc UC DE Valparaíso, en cada congreso se reunen las delegaciones de estudiantes de cada universidad del país que imparte carreras enfocadas en las Ciencias Ambientales. La reunión tendría la naturaleza de colaborar, con el objetivo de fijar alcances y si es posible, concretar la participación del Ministerio de Medio Ambiente en el trabajo que viene desarrollando CECADES desde 1998. Quedo atento a su respuesta, muchas gracias. En reunión online el representante estudiantil presentó sobre el quehacer de la federación y manifestó su interés en participar en los procesos de la actualización de la estrategia de biodiversidad. |
Ver Detalle | |
2024-06-17 15:00:00+00 | AW002AW1616035 | Sujeto Pasivo | Carolina Zagal | Reunión en Representación de la Fundación Oceanosfera para compartir noticia que obtuvo reconocimiento Mundial el Ocean Awards 2024 en la Categoría Conciencia Publica , siendo primera vez que Chile y Latinoamérica ganan en la Categoria. Entre 153 nominaciones se redujeron a un listado de 23 y solo 6 ganadores, mas un premio especial del jurado. Quedando atenta, En reunión videoconferencia en primer lugar, manifestar nuestras felicitaciones expresamos nuestra agradecimiento por el merecido premio que han recibido en reconocimiento a su destacada labor en la protección de los océanos y sus ecosistemas marinos. Sin duda alguna, la educación desempeña un papel fundamental en la protección del medio ambiente al fomentar la conciencia y el entendimiento sobre la biodiversidad. Felicitaciones !!! |
Ver Detalle | |
2024-06-10 19:00:00+00 | AW002AW1565116 | Sujeto Pasivo | Álvaro Silva | Soy Alvaro Silva, Subgerente de Desarrollo de Proyectos de Gasmar. Estoy desarrollando el proyecto de terminal de amoniaco verde y planta desaladora en la comuna de Mejillones, cercano a una zona de nidificación del gaviotin chico, en una zona del plan regulador que permite dicha industria. El 19 de Abril de 2024 se emitio la Resolucion extenta 339 para la determinacion de los sitios prioritarios de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. El motivo de esta reunion es la siguiente: 1. Mostrar nuestro proyecto y su ubicacion en la comuna de Mejillones 2. Consultar mas detalles sobre la Resolucion 339 y como esta podría afectar el desarrollo de nuestro proyecto. De acuerdo al organigrama del MMA, creo que sería pertinente tambien la asistencia de Daniel Alvarez del Departamento de Políticas y Planificación De Biodiversidad. Asistentes por Gasmar: Ricardo Soto, Gerente de Sustentabilidad de Gasmar y Álvaro Silva Subgerente de Desarrollo de Proyectos Asistentes por MMA: Daniela Manuschevich, Jefatura de División de Recursos Naturales y Biodiversidad y Daniel Álvarez, Jefatura del Departamento de Políticas y Planificación de la Biodiversidad. Alcance de la Reunión: La Empresa GASMAR presente su interés de desarrollar un proyecto en sector de Mejillones y consulta si existe algún área para la conservación de la biodiversidad en el sector de emplazamiento, que el proyecto debiese considerar. Se le informa de la existencia de la plataforma SIMBIO donde pueden resolver directamente su inquietud cotejando el emplazamiento del proyecto con sitios prioritarios u otras figuras presenten en la plataforma a la fecha. Sin perjuicio de ello, se señala que todo examen de impacto del proyecto debe efectuarse a través del SEIA. |
Ver Detalle | |
2024-06-03 16:00:00+00 | AW002AW1579673 | Sujeto Pasivo | Cristian Paredes | El motivo de la reunión es avanzar en algunas ideas expuestas en una reunión pasada con la Ministra Rojas y la Jefa de División, y exponer otras nuevas que surgieron a partir de las actividades que como corporación desarrollamos. En reunión online, el gestor de intereses reitera el interés de vincular las iniciativas que realiza el ministerio a las de la corporación, se le indica que en este momento dados los mandatos de MMA no podemos vincularnos más directamente. |
Ver Detalle | |
2024-05-09 16:30:00+00 | AW002AW1575042 | Sujeto Pasivo | Maximiliano Sepulveda | El objetivo de la reunion sera ofrecer apoyo al Ministerio del Medio Ambiente en relacion a estudios que apoyen el plan de accion de Chile hacia la meta 30x30 en el marco de la COP16 de la Convencion de Diversidad Biologica, asi como el proceso de instalacion del Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas. En particular, apoyo con estudios de representatividad de ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce de Chile, asi como gestion efectiva de areas protegidas hacia el cumplimiento de la meta 3 del Marco Global de Biodiversidad. En reunión online el gestor de intereses ofrece apoyo técnico para la generación de la meta del 30*30, se muestra la información de la que se dispone y mecanismos de colaboración enmarcados en el MoU |
Ver Detalle | |
2024-04-25 16:00:00+00 | AW002AW1552523 | Sujeto Pasivo | Bárbara Saavedra | Compartir el proceso de un proyecto que lleva adelante WCS con el apoyo de Conservation International y Climate POlicy Initiative, para elaborar un estructura financiera tipo Bono de Impacto Ambiental , con el que financiar carbono de alta calidad, contenido en áreas protegidas (carbono irrecuperable), como el parque Karukinka. La idea es compartir las ideas con la Sra Daniela, y ver como este tipo de Bono pudiese servir como modelo para otras AP de Chile. Audiencia fue cancelada por solicitante. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Melissa Carmody | |||||
Sujeto Pasivo | Nicole Puschel | |||||
Sujeto Pasivo | Allie Goldstein | |||||
Sujeto Pasivo | Benjamin Thomas | |||||
Sujeto Pasivo | MIchael McGreevey | |||||
Sujeto Pasivo | Ken Schell-Smith | |||||
2024-04-24 19:00:00+00 | AW002AW1563648 | Sujeto Pasivo | Ricardo Bosshard | La materia a abordar es revisar el desarrollo de KPIs para el "sustainability linked bond de Chile" y un posible MOU entre el MMA y WWF. WWF, en reunión online con el gestor de intereses ofreció apoyo para la eventual elaboración de indicadores de biodiversidad ligado a bonos. |
Ver Detalle | |
2024-04-23 16:45:00+00 | AW002AW1550771 | Sujeto Pasivo | Felipe Martínez | Red de Centros y Estaciones Regionales UC y entrada en vigencia y reglamentación de la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En reunión online los gestores de intereses, presentaron la red de centros de la universidad católica, gobernanza, investigación, conservación y extensión universitaria. En particular presentan los propósitos para áreas que son parte de la red, como Loa y Alto Patache, manifiestan interés de mantener las concesiones de los bienes nacionales de uso público. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Virginia Mc Rostie | |||||
Sujeto Pasivo | Pablo Osses Mc Intyre | |||||
2024-04-19 16:30:00+00 | AW002AW1551254 | Sujeto Pasivo | Giuliana Furci | Posición pionera de Chile en conservación de hongos en miras de la COP16 en Colombia. Chile ha sido pionero en reconocer la importancia de los hongos en 2012, convirtiéndose en el primer país del mundo en incluir explícitamente a los hongos en su marco de legislación ambiental, siguiendo el llamado de organizaciones internacionales sobre conservación de la naturaleza. En nuestra audiencia online la gestora de intereses, planteo la importancia y trabajo realizado por Chile en materias de visibilizarían de los hongos en materias de negociación internacional. Se le menciona del marco regulador vigente, así como posibilidades de avances en materias de conservación de los hongos nacional e internacional. |
Ver Detalle | |
2024-04-17 16:30:00+00 | AW002AW1536805 | Sujeto Pasivo | Manuel Antonio Contreras Leiva | presentacion fundación y acciones realizadas En nuestra audiencia realizada hoy miércoles 17 de abril 2024 La fundación trabaja desde el 2014 en la zona central hasta la región de Los Lagos y Chiloé, con mujeres adultas mayores y personas privadas de libertad en la propagación de especies nativas, para proyectos de restauración y reforestación, idealmente en cuencas hídricas y proyectos pequeños campesinos. Se ven posibilidades de colaboración. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Álvaro Sandoval | |||||
2024-04-17 16:30:00+00 | AW002AW1536805 | Sujeto Pasivo | Manuel Antonio Contreras Leiva | presentacion fundación y acciones realizadas En nuestra audiencia realizada hoy miércoles 17 de abril 2024 La fundación trabaja desde el 2014 en la zona central hasta la región de Los Lagos y Chiloé, con mujeres adultas mayores y personas privadas de libertad en la propagación de especies nativas, para proyectos de restauración y reforestación, idealmente en cuencas hídricas y proyectos pequeños campesinos. Se ven posibilidades de colaboración. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Álvaro Sandoval | |||||
2024-04-02 15:30:00+00 | AW002AW1527931 | Sujeto Pasivo | José Hernández | Estimados, En representación de Spora Spa., me dirijo a ustedes para solicitar una audiencia con el subsecretario del Medio Ambiente Juan Maximiliano Proaño y su equipo. Somos una startup chilena, que desarrollamos actividades experimentales de investigación y desarrollo con recursos biológicos para la creación de biomateriales basados en el micelio de los hongos. Les agradeceríamos que pudiésemos coordinar una reunión ya que llevamos mas de un año tratando de levantar información sobre cuales son los permisos asociados en Chile para la recolección de muestras (ADN de hongos salvajes, en nuestro caso), los proyectos de Investigación y desarrollo y los permisos de comercialización sobre los productos derivados de las cepas. No hemos tenido mucho éxito en la resolución de la permisología en Chile, por lo que sería de gran ayuda que nos puedan guiar en este proceso. De ante mano muchas gracias. Antentamente, José Domingo Hernández Spora Foundation Executive Director. En audiencia realizada a través de videoconferencia el Sr. José Domingo Hernández, gestor de intereses de Spora SpA, desea conocer sobre las regulaciones para la extracción de micelios de hongos en Chile, se le explica el panorama regulatorio general del país con respecto a las políticas, tratados internacionales, permisos, y fiscalización. |
Ver Detalle | |
2024-03-27 15:30:00+00 | AW002AW1508466 | Sujeto Pasivo | Monserrat Vásquez | Impacto del desarrollo de políticas pasadas, presentes y futuras de cambio de uso de suelos en Chile . Nuestra entrevista es parte de un estudio transdisciplinario con Universidades de Chile y Países Bajos, que de forma independiente están trabajando sobre la temática antes mencionada. La entrevista consta de un conjunto de preguntas generales sobre las políticas que han impactado el uso de la tierra, el desarrollo productivo agrícola y forestal. Además, estamos muy interesados en conocer su opinión sobre nuestros primeros resultados de investigación que muestran diferencias entre la idoneidad de la tierra y su ocupación por parte de explotaciones agrícolas y plantaciones forestales.taciones agrícolas y plantaciones forestales. En nuestra reunión la Sra. Monserrat Vásquez mediante su profesor guía solicita entrevista para fines de investigación doctoral sobre el cambio de uso de suelo en Chile. Se le otorga la entrevista. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Benjamin Sonneveld | |||||
2024-03-18 15:30:00+00 | AW002AW1504697 | Sujeto Pasivo | Rafael Varas | Proyecto Humanidad y Naturaleza. LOBBY 1504697 LUNES 18 MARZO 2024 12:30 En reunión online el señor Rafael Varas, de profesión ingeniero acústico trabaja temas ambientales, específicamente en libros digitales con música de aves como material educativo, además de otros proyectos sobre energía geotérmica y la importancia de los volcanes en los ciclos de los nutrientes. Se le informa de las iniciativas dentro del ministerio. |
Ver Detalle | |
2024-03-12 15:30:00+00 | AW002AW1525070 | Sujeto Pasivo | Verónica de la Cerda Gubler | Ley 21.600 Formación del Servicio de Biodiversidad. Figuras legales de Conservación LOBBY 1525070 MARTES 12 de MARZO 2024, 12:30 hrs. En reunión online los gestores de intereses comentaron sobre las iniciativas de conservación, políticas y acciones, y consultaron sobre estado de implementación de SBAP y derecho real de conservación. Se adjunta información. "Estrategia de Naturaleza Conservación y Biodiversidad CMPC". |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Francisco Rodríguez | |||||
Sujeto Pasivo | Felipe Torres | |||||
2024-03-01 15:00:00+00 | AW002AW1498252 | Sujeto Pasivo | Roberto Figueroa | Obtener información y avanzar en la coordinación de formas de trabajo con la nueva contraparte técnica designada para dar continuidad a la ejecución del “Contrato Diagnóstico del Conocimiento y Valoración de la Biodiversidad en la población que habita en la Región Metropolitana de Santiago (RMS) con el propósito de generar programas educacionales que pongan en valor la Biodiversidad”, suscrito entre Subsecretaria de Medio Ambiente y ONG Entorno. La reunión tuvo por objeto abordar el estado de revisión del Informe de Avance N° 1 y los pasos a seguir en el contexto de la ejecución del contrato “Diagnóstico del Conocimiento y valoración de la Biodiversidad en la población que habita en la Región Metropolitana de Santiago con el propósito de generar programas educacionales que pongan en valor la biodiversidad”, aprobado mediante R.E. N° 1.396/2022, del Ministerio del Medio Ambiente, ID Mercado Público N° 608897-114-LQ22. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Tamara Paz Bascuñán Vera | |||||
Sujeto Pasivo | Consuelo Chaparro Gómez | |||||
Sujeto Pasivo | Javier Figueroa Ortiz | |||||
2024-02-29 15:40:00+00 | AW002AW1513028 | Sujeto Pasivo | Juan Huanel | Desde el año 2016 comunidades ancestrales Lof Pascual Huanel, Lof Coñuecar y Asociación indígena Lahuen, junto con agrupación ambiental y cultural Futa Lawal Mapu luchamos incansablemente por la protección del Humedal Urbano Mallinko Abtao Lawal, impulsando la generación de múltiples estudios, gestiones nacionales e internacionales y hasta recurso de protección para evitar su destrucción por parte de la inmobiliaria POCURO. En reunión presencial participan Daniela Manuschevich Vizcarra, Jefatura División de RRNN y BD, Sebastián Jofre Rojas Jefatura Depto. Acuáticos y Sergio Sairafi Bazan, Depto. Acuáticos se reúnen con los representantes tradicionales de la comunidad, se plantean las siguientes preocupaciones: 1. Presentan inquietudes en relación con el proceso de reconocimiento de Oficio del Humedal Urbano Mallinko Abtao Lawal, el que concluyó con la anulación del reconocimiento a partir de la reclamación interpuesta por empresa inmobiliaria ante el tercer tribunal ambiental R-15-2022 a través de la ratificación de la sentencia por parte de la Corte Suprema. 2. Los asistentes plantean al Ministerio del Medio Ambiente la necesidad de reiniciar la tramitación del reconocimiento del Humedal Urbano 3. Asimismo, los asistentes plantean sus inquietudes acerca de algunos procesos de reconocimiento de humedales a solicitud de la I. Municipalidad de Puerto Montt, que se encuentran en trámite desde el año 2021. Se les explican las gestiones que se están realizando por parte del ministerio para poder avanzar con este y otros humedales, pero también se resalta que existe una comprensión por parte del ministerio de la importancia de los valores ancestrales que tienen estos ecosistemas. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Francisco Vera Millaquen | |||||
Sujeto Pasivo | Marisol Coñuecar | |||||
Sujeto Pasivo | María Barría | |||||
2024-02-28 18:00:00+00 | AW002AW1507457 | Sujeto Pasivo | Diego Romero | Relación y cercanía de nuevos proyectos de energías renovables (Parque Solar Fotovoltaicos) cercanos a Humedales Registrados. En reunión presencial participan Daniela Manuschevich Vizcarra, Jefatura División de RRNN y BD, asiste Jefe de Gabinete del Subsecretario y Oficina de evaluación ambiental. Los gestores de interés de Blue Light Energy en reunión presencial presentaron la empresa y estudios que están realizando para ingresar proyectos de paneles fotovoltaicos en sector Lanalhue. Solicitaron orientaciones respecto de que aspectos considerar para ingresar el proyecto a evaluación. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Ignacio López | |||||
Sujeto Pasivo | Fabián Salinas | |||||
Sujeto Pasivo | César Moreno | |||||
Sujeto Pasivo | Jonathan Lozada | |||||
2024-01-25 15:00:00+00 | AW002AW1505363 | Sujeto Pasivo | Nicolás Domke | Dar a conocer GYBN Chile y su calendario de actividades 2024. Conocer las principales políticas, planes y programas efectuados por el Gobierno en el marco de la implementación del Marco Global de Biodiversidad (GBFKM), actualización de la NBSAP de Chile y acciones en el marco de la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Con fecha jueves 25 de enero 2024, el solicitante en nuestra audiencia presentó los principales resultados del capítulo de las juventudes chilenas para la implementación del Convenio sobre Diversidad Biológica en nuestro país. el grupo, considerando que la COP16 tendrá lugar en Colombia, manifestó su deseo de ser parte de este enorme trabajo, esperamos que con el apoyo del MMA y otros actores logren tal objetivo. Posteriormente, presentaron su calendario de trabajo y posibles ámbitos de colaboración. |
Ver Detalle | |
2024-01-24 15:30:00+00 | AW002AW1391199 | Sujeto Pasivo | Francisco Paul | DEMOSTRACION DISPOSITIVO DISUADOR DE VUELO PARA AVES DIURNAS Y NOCTURNAS. PRESERVACION AVES Y SOBREVIVENCIA AMBIENTAL EN LINEAS DE TRANSMISION ELECTRICA. En presentación online, la empresa mostró su trayectoria, productos, servicios y efectividad en la prevención de colisiones de aves con estructuras, mencionado también que tienen varias empresas clientes en Chile que ya están usando sus productos y servicios. El Sr. Paul confirma su disposición a colaborar y hacer llegar toda aquella información en pro de la preservación de las aves. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Juana Irene Seguel | |||||
2024-01-22 18:00:00+00 | AW002AW1496737 | Sujeto Pasivo | Ingrid Espinoza | Queremos solicitarle una reunión, para presentar nuestros proyectos en la Patagonia Chilena y en específico contarle sobre el Corredor Nacional del Huemul, un proyecto impulsado en colaboración con Minagri que busca fortalecer las poblaciones de huemules a lo largo de la Ruta de los parques, mediante diferentes acciones entre las cuales se encuentro un Centro de Rescate, el primero para la Región de Aysén. Daniela Ilona Manuschevich Vizcarra, en nuestra audiencia lobby presencial las gestoras de intereses presentaron sobre el trabajo de la fundación y en particular respecto al Huemul, centro de rescate, su gobernanza interna, monitoreo de fauna en cerro castillo, control de amenazas tales como enfermedades que afectan a la fauna. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Carolina Morgado | |||||
2023-12-22 15:30:00+00 | AW002AW1437356 | Sujeto Pasivo | Williams Cuervo | consideraciones legales para determinar si un Mulch biodegradable innovador a base residuos agroindustriales, que tiene como fin incorporar materia orgánica al suelo, disminuir la evapotranspiración de plantas y cultivos, y regenerar suelos degradados, se puede considerar para programas de créditos de carbono en Chile. Hemos desarrollado un mulch biodegradable, libre de plástico, que permite incorporar materia orgánica, microorganismos y biocontroladores al sur y regenerar areas degradadas y desertificadas. En reunión online el gestor de intereses presenta el producto prototipo HUSK que según lo indicado permite controlar la erosión del suelo, mejorar la cantidad de materia orgánica y retención del suelo. El gestor de intereses busca certificar esto como bonos de carbono. |
Ver Detalle | |
2023-12-14 15:30:00+00 | AW002AW1466091 | Sujeto Pasivo | Juan Viveros | Perdida de fauna silvestre en el Archipiélago de Chiloé. [16:58] Daniela Ilona Manuschevich Vizcarra En reunión online la ONG informó de la apremiante situación de la fauna nativa, en particular los pudúes en la isla de Chiloé, donde el Ministerio del Medio Ambiente se comprometió a hacer gestiones para articular mesa con el gobierno regional y reorientar instrumentos para la territorios insulares por sus particularidades en biodiversidad. |
Ver Detalle | |
2023-11-24 15:30:00+00 | AW002AW1431500 | Sujeto Pasivo | Carolina Pellegrini | Informar y buscar alianzas y apoyo Se trata del primer museo de las abejas en chile y latinoamerica. Actualmente se encuentra en restauracion y estamos buscando fondos publicos y privados. Ya nos hemos reunido con BID, FAO El proposito es conscientizar sobre el rol polinizador de las abejas para la biodiversidad, seguridad alimentaria y cambio climatico. abejas. En reunión online las gestoras de interés comentaron de la importancia de las abejas y sus iniciativas de conservación y educación. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Pilar Palma | |||||
2023-11-16 15:30:00+00 | AW002AW1439166 | Sujeto Pasivo | Ramón Quiroz | LA COMUNIDAD INDÍGENA DE TALABRE, DESEA SOSTENER REUNIÓN CON EL SUBSECRETARIO DEL MEDIO AMBIENTE, EN RELACIÓN A LA PROMULGACIÓN DE LA LEY N° 21.600 QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS, POR CUANTO REQUIERE ANALIZAR LOS EFECTOS DE LA MISMA EN SU TERRITORIO, EN ESPECIAL EN LA LAGUNA LEJÍA, LA CUAL AL DÍA DE HOY TIENE LA CALIDAD DE BIEN NACIONAL PROTEGIDO. Lobby 1439166, Comunidad Indígena Atacameña Talabre -Laguna Lejía Con fecha 16 de noviembre de 2023, representantes de la comunidad indígena Atacameña Talabre, tomaron contacto con el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) Nivel Central, con la Jefa de División de RRNN y Biodiversidad, Daniela Manuschevich, y el jefe de Departamento de Áreas Protegidas, Diego Flores, a objeto de tomar conocimiento sobre la transición de los bienes nacionales protegidos de acuerdo a la Ley N°21.600. Su interés en específico es sobre el BNP Laguna Lejía, donde se habría iniciado un trámite de solicitud de concesión de la misma. Se les informó sobre el proceso de implementación general de la Ley N°21.600 a 2 meses de su publicación, y que uno de los aspectos de abordar es el indicado en el art. 5° transitorio sobre homologaciones o reclasificaciones de BNP, santuarios de la naturaleza, sitios Ramsar y reservas marinas. Se indicó que se está trabajando en las diversas materias de regulatorias y de transición de la ley, y que en materia de homologación se ha iniciado el trabajo conceptual en materia de SN. Se toma nota del interés en la transición de la comunidad en laguna Lejía, y de ser parte interesada en su gestión, ya sea sobre las facultades de MBN, o bien luego, en las facultades del SBAP, en virtud del artículo 79 de la ley (concesiones de turismo, investigación o educación) o del 68 (convenios de gestión), bajo la administración que el SBAP venga a tomar una vez reclasificado el BNP como categoría de AP del art 56. Se indicó que se dará tratamiento a la materia de interés, en el trabajo del Comité Nacional de AP, y en específico entre MMA y MBN. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Diego Aramayo Valle | |||||
Sujeto Pasivo | Elisa Soza | |||||
Sujeto Pasivo | BERNARDO LUIS ARMELLA TEJERINA | |||||
Sujeto Pasivo | isabel alvarez | |||||
Sujeto Pasivo | Mauricio RIVAS | |||||
Sujeto Pasivo | Francisca Ramirez | |||||
Sujeto Pasivo | Winder Flores Armella | |||||
2023-11-14 15:30:00+00 | AW002AW1439311 | Sujeto Pasivo | Marcelo Vásquez | Presentación de Solicitud de Área Silvestre Protegida en la Comuna de Palena, que abarca cordón cordillerano sur oeste de la comuna, con una superficie aproximada de 48.000 hectáreas, emanado desde la Mesa de Áreas Silvestres Protegidas creada en marzo de 2022 en la comuna de Palena, con presencia de la sociedad civil y las instituciones presentes en el territorio. En audiencia de hoy 14 de noviembre 2023, AP Comuna de Palena, se reunieron el Sr. Marcelo Vásquez, de la I.M. de Palena, Daniela Manuschevich, Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad, Diego Flores, Jefe del Departamento de Áreas Protegidas y Pamela Fernández, profesional del mismo Departamento, del Ministerio del Medio Ambiente. Se expuso de parte del interesado la génesis y el trabajo local y comunitario que ha habido en torno a la iniciativa de protección de tierras fiscales (48.000 ha aproximadamente), al sur del río Palena y al norte de la RN Lago Palena. Busca crear un área de protección de uso múltiple en la figura de un bien nacional protegido. La iniciativa surge desde la creación de la mesa local de ASP de Alto Palena, desde marzo de 2022. Se ha realizado el catastro biológico y cultural de la zona de interés. El expediente busca concluirlo en marzo de 2024. Desde de nuestro ministerio se indicó que la nueva Ley N°21.600 establece las nuevas categorías, entre las cuales está la de área de conservación de múltiples usos (ACMU). Se aclaró que todas las categorías cuya creación corresponda a tierras fiscales o bienes nacionales de uso público (áreas protegidas del Estado), quedarán bajo la administración del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Art 67). No obstante, dicho servicio podrá establecer convenios para la participación en la gestión (Art. 68), con autoridades u organizaciones locales, asociaciones o comunidades indígenas, etc. Se recomendó seguir en contacto con la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos. |
Ver Detalle | |
2023-10-26 15:30:00+00 | AW002AW1436172 | Sujeto Pasivo | Felipe Leiva | Conocer el Anteproyecto de Ley de Norma de Suelo. En reunión online se informó sobre el estado general de avance de la Norma Primaria de calidad ambiental para suelos de Chile. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Camilo Charme | |||||
Sujeto Pasivo | Tomás Blake Benítez | |||||
Sujeto Pasivo | Macarena Álvarez | |||||
2023-10-10 15:30:00+00 | AW002AW1420997 | Sujeto Pasivo | Javier Sanhueza | El impacto medioambiental que provocan las plantaciones de forestales (pinos y eucaliptus) tanto en escasez de agua, masas boscosas que permiten el rápido avance de el fuego en incendios forestales, pérdida de arboles nativos que son de gran importancia en nuestro ecosistema y el tremendo daño que se provoca a nuestro entorno natural. En audiencia online la Organización de vecinos demanda colectiva San Ramón y alrededores Quillón, que representa a 46 familias afectadas por incendios forestales, están preocupadas por la temporada de incendios 2023-2024 porque perciben que ha habido poca fiscalización de cortafuegos. Además están preocupados por la falta de agua, perdida de biodiversidad, a pesar de que esto se ha levantado en conversaciones con Forestal Arauco, de igual forma manifiestan preocupación por olores emanados en las tardes desde la zona industrial de nueva aldea. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Domenica Flores Campos | |||||
Sujeto Pasivo | Leidy Muñoz | |||||
Sujeto Pasivo | Pamela Mendez | |||||
Sujeto Pasivo | Richard Urrutia | |||||
Sujeto Pasivo | Sandra Perez | |||||
Sujeto Pasivo | Carlos veloso | |||||
2023-09-14 18:30:00+00 | AW002AW1411229 | Sujeto Pasivo | Pedro Ignacio Robledo Robledo | Norma Primaria de calidad ambiental para suelos de Chile, Participa en este Lobby Daniela Manuschevich, Jefatura División Recursos Naturales y Biodiversidad y Carla Riveros del Depto.de Políticas y Planificación de Biodiversidad. El solicitante señala que requiere los anexos del estudio "Actualización Catastro de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes (SPPC)" realizado el año 2022 por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Se le indica que dicha información debe ser solicitada vía transparencia, mostrándole este servicio en la página web del MMA. |
Ver Detalle | |
2023-09-01 16:30:00+00 | AW002AW1403474 | Sujeto Pasivo | Alejandra Mora | Estimada Dr. Manuschevich, Es un placer dirigirme a usted para solicitar su valioso apoyo y auspicio en la realización de nuestro próximo taller de reconocimiento satelital de bosques submarinos: "Kelp mappers’ en Español: Curso teórico y práctico de mapeo de macroalgas flotantes". Los bosques de macroalgas son ecosistemas de gran importancia debido a su papel fundamental en la salud y la estabilidad de nuestros océanos. En los últimos años, la abundancia de los bosques de macroalgas ha disminuido producto de diversas perturbaciones de origen natural y antropogénico, como por ejemplo eventos de contaminación, introducción de especies no nativas, olas de calor, entre otros. Consecuentemente, los servicios ecosistémicos que estos bosques marinos proveen están siendo alterados, así como la biodiversidad local. Una de las metodologías para cuantificar la abundancia de los bosques de macroalgas es el mapeo satelital. El mapeo satelital de macroalgas flotantes ha experimentado un desarrollo considerable en los últimos años, permitiendo estimaciones nacionales y regionales de cobertura y el reconocimiento de sitios prioritarios para su protección. Así también, estos métodos son esenciales para la planificación, manejo y el monitoreo de ecosistemas y áreas prioritarias. Sin embargo, muchos de estos avances se han llevado a cabo a nivel investigativo y en países angloparlantes. Debido a esto, existe la necesidad imperante de transferir estos conocimientos en forma práctica a personas con interés en aplicar estas técnicas en países latinoamericanos, donde la conservación y el manejo sostenible de los ecosistemas marinos revisten una importancia crucial, sin que limitaciones por lenguaje representen una barrera para ello. Por este motivo, proponemos un curso - taller en español, con una duración de tres días en modalidad mixta online-presencial, en el cual se aborden las bases teóricas y las competencias técnicas más actualizadas en el campo del mapeo de macroalgas flotantes. Recopilando experiencias científicas y aplicaciones realizadas en el mundo, reconociendo sus ventajas, limitaciones y desafíos. Este taller será fundamental en la creación de la primera red de mapeadores de algas a nivel latinoamericano, favoreciendo la instancias de colaboración nacional e internacional, en la detección y monitoreo satelital de macroalgas flotantes. El mismo se tendrá lugar en el Centro IDEAL, ubicado en la región de Magallanes, zona reconocida por albergar los bosques de macroalgas menos intervenidos del planeta. En dicho lugar, convocamos a estudiantes de postgrado, científicos, entidades públicas y privadas, e interesados en el mapeo, estudio y protección de tan particulares ecosistemas marinos. En este contexto, solicitamos su valioso apoyo para hacer realidad este importante taller. Su contribución será fundamental para cubrir los gastos asociados con la organización y ejecución del taller, incluyendo logística, difusión, materiales didácticos y participación de los expertos internacionales. Además, su respaldo nos permitirá brindar oportunidades de participación (mediante becas) a aquellos interesados que podrían enfrentar dificultades económicas para asistir. En reconocimiento a su apoyo, ofrecemos el reconocimiento y la difusión de su participación mediante la inclusión de su logotipo en nuestros materiales promocionales, así como durante el evento. Además, les ofrecemos la posibilidad de participar activamente en el taller, compartiendo sus experiencias y conocimientos con los asistentes. Finalmente, la participación activa de cada uno de nosotros es fundamental para contribuir en el avance científico y la conservación de nuestros ecosistemas naturales. De antemano agradecemos sinceramente su atención a esta solicitud y esperamos contar con su colaboración para hacer realidad este proyecto, cuya relevancia para proteger los océanos se hace urgente en el actual contexto de crisis climática. Quedamos a su disposición para cualquier consulta o aclaración adicional. Atentamente, Alejandra Mora En nuestra audiencia en línea se presentó el trabajo de mapeo de algas de la académica experta en algas pardas, además de solicitar apoyo en el taller que realizará junto con el centro ideal en Magallanes. Se le comentó que el tema es de interés del ministerio pero que no contamos con la posibilidad de entregar un aporte pecuniario, pero si simbólico dado el rol que juegan los bosques submarinos en la estabilización del clima y la conservación de la biodiversidad. |
Ver Detalle | |
2023-08-18 16:30:00+00 | AW002AW1387157 | Sujeto Pasivo | Jairo Mendoza | solicitud de empleo como guarda fauna. Lobby 1387157 VIERNES 18 de Agosto 2023 12:30 Presencial En reunión presencial el interesado Sr. Jairo Mendoza, planteó su interés por aportar a las áreas protegidas, se le explicó que actualmente esto depende de CONAF hasta que esté implementado el SBAP. |
Ver Detalle | |
2023-08-03 16:30:00+00 | AW002AW1370033 | Sujeto Pasivo | Mauricio Sáez | - Presentación del trabajo que realizamos como Asociación de Guías y Scouts de Chile. - Ver la operatividad y actualización del convenio suscrito el 2018 entre la Asociación y el MMA y las acciones de cooperación mutua. - Ver las cooperaciones mutuas y solicitud de asistencia técnica respecto a la estrategia nacional de Conservación de aves, la Gestión de Residuos Marinos y Microplásticos y Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017 – 2030 - Revisar la operatividad del artículo 70 de la ley que crea el servicio de áreas silvestres protegidas, que señala: También estarán exentos de pago de tarifa los estudiantes de establecimientos educacionales que se encuentren realizando actividades asociadas a la educación ambiental y los miembros de la Asociación de Guías y Scouts de Chile. Lobby 1370033: Jueves 03 de Agosto 12:30 videoconferencia En reunión online el gestor de intereses presentó visión y misión de la organización, historial de colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente, en base a convenio de colaboración que debiera ser revisado en cuanto a alcance y vigencia. |
Ver Detalle | |
2023-07-25 16:00:00+00 | AW002AW1370156 | Sujeto Pasivo | María Canales | Expropiación que afectaría a un bosque nativo de tres años logrado con recursos gubernamentales a través de INFOR, en el cual hay mas de 400 especies nativas y entre ellos araucarias y canelos. Mediante conexión remota la la gestora de intereses presentó su proyecto de apicultura y forestación nativa, en la zona del Laja. Plantea que es un proyecto realizado por mujeres mapuche de Ralco que ha recibido apoyo de INDAP - mediante el programa Prodesal e INFOR para la forestación con especies nativas, entre ellas la Araucaria. Se le informa de las regulaciones que proceden en dicho caso y la eventual expropiación para obras públicas. |
Ver Detalle | |
2023-06-16 16:00:00+00 | AW002AW1344602 | Sujeto Pasivo | Alex Muñoz | Solicitud de recategorización de la reserva nacional Kawésqar a parque nacional. Lobby 1344602 VIERNES 16 de JUNIO 12:00 Videoconferencia En reunión online el gestor presentó su preocupación por el área protegida Kaweskar solicitando su reclasificación. |
Ver Detalle | |
2023-05-31 16:30:00+00 | AW002AW1338142 | Sujeto Pasivo | Humberto Rivas | Elaboración y objetivo del Anteproyecto de la norma primaria de calidad ambiental para suelos de Chile. En reunión, a través de la plataforma Teams, se recibió en audiencia por Ley de Lobby al solicitante. Codelco, solicitó información sobre el proceso de elaboración de la Norma Primaria de Calidad Ambiental de Suelos, señalando aspectos que consideraba relevante para el proceso. Ante lo señalado se informa que el proceso de elaboración está reglamentado y publicado en el portal de planes y normas del MMA. Así también, se invita a participar en la entrega de antecedentes en los tiempos que se establece en la resolución de inicio del proceso". |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Paula Medina | |||||
2023-05-12 16:30:00+00 | AW002AW1325561 | Sujeto Pasivo | Marcelo Hurtado | Conversación sobre hongos, líquenes y briófitas amenazados y medidas para su conservación en el marco del SEIA. Con motivo de la solicitud de audiencia para el día 12 de mayo 2023, 12:30 hrs. se informa que lamentablemente el solicitante no se presento. |
Ver Detalle | |
2023-05-04 16:30:00+00 | AW002AW1315310 | Sujeto Pasivo | Felipe Castillo | PRESENTACION DE EMPRESA ECOGEN AUSPICIADA POR CORFO Y EL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA, DESEAMOS DIFUNDIR E INCORPORAR EN GUIAS TECNOLOGIA DE IDENTIFICACION DE BIODIVERSIDAD CON ADN (GENÉTICA AMBIENTAL) Lobby 1315310 JUEVES 04 de MAYO 12:30 Videoconferencia En reunión online los gestores manifestaron su disposición a colaborar en monitoreo de biodiversidad en base a técnicas moleculares. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Kennia Morales Collío | |||||
2023-04-17 19:00:00+00 | AW002AW1312208 | Sujeto Pasivo | Pedro José Smith | Visita de la delegación de Costa Rica en el marco de un proyecto de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) sobre el intercambio de experiencias en torno al desarrollo regenerativo. En nuestra reunión presencial en dependencias del Ministerio del Medio Ambiente se conversó sobre las iniciativas de agricultura regenerativa, y restauración de las capacidades bioregionales, corredores biológicos, y economía bioregenerativa y como estas se están impulsando en Costa Rica . |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Martín Araneda | |||||
Sujeto Pasivo | Eduard Múller | |||||
Sujeto Pasivo | Allan Valverde | |||||
Sujeto Pasivo | Melina Angel | |||||
2023-04-11 19:00:00+00 | AW002AW1313754 | Sujeto Pasivo | Leandro Moya | Demora declaratoria de Humedales Urbanos. Destrucción de Humedales Proyectos de Ley En reunión través de la plataforma Teams, la Jefatura de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad Daniela Manuschevich recibió en audiencia por Ley de Lobby a la Red Plurinacional de Humedales donde se trataron diversos temas relacionados con el procedimiento de declaratoria de los humedales urbanos, los requerimientos técnicos, tiempos del proceso, así como otras medidas que puedes aportar a la conservación de estos. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Tomas Pizarro Meniconi | |||||
Sujeto Pasivo | Adriana Sanhueza | |||||
Sujeto Pasivo | Carola Edith Valencia Soto | |||||
Sujeto Pasivo | Lorena Parra | |||||
Sujeto Pasivo | LUISA VALENZUELA M | |||||
Sujeto Pasivo | Irma Muñoz | |||||
Sujeto Pasivo | Vicente Bardales | |||||
Sujeto Pasivo | Vinkor Sepúlveda | |||||
2023-04-11 16:00:00+00 | AW002AW1309785 | Sujeto Pasivo | Tomás Saratscheff | Conocer la pertinencia de realizar una gira técnica en conjunto para conocer el Sistema de Pago por Servicios Ambientales de Costa Rica. En Reunión, a través de la plataforma Teams, la Jefatura de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad Daniela Manuschevich recibió en audiencia por Ley de Lobby a Tomás Saratscheff, Director de conservación del Fondo Naturaleza Chile. En la reunión, el representante de la fundación hizo una breve reseña de la organización y programa que están desarrollando para el fomento de la restauración ecológica y la recuperación de las cuencas hidrográficas en Chile. En ese marco, y como motivo principal de la audiencia, el representante extendió la invitación al MMA a sumarse, con recursos propios, a una gira técnica que se estaría planificando para el mes de mayo a Costa Rica para conocer el Sistema de Pago por Servicios Ambientales del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) del Estado de Costa Rica, con el fin de aprender y evaluar la posibilidad de tomar elementos de dicho sistema para la recuperación de las cuencas hidrográficas de Chile. La Jefatura de la División evaluará la propuesta en vista del interés sobre el tema y de la fuerte relación que esto podría tener con el Plan Nacional de Restauración del Paisaje que el MMA y CONAF lideran en Chile. |
Ver Detalle | |
2023-04-06 16:00:00+00 | AW002AW1287803 | Sujeto Pasivo | Fernanda Romero Gárate | En el marco del proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y eventualmente su implementación, la solicitud de audiencia pretende acercar la realidad que viven las áreas protegidas privadas o voluntarias con miras a mejorar en la conservación de los patrimonios. A lo largo de los años, la Reserva Natural Altos de Cantillana ha trabajado por la conservación de cerca de 12 mil hectáreas en las que se encuentran dos santuarios de la naturaleza: Altos de Cantillana y Horcón de Piedra. Con ese fin, se ha implementado un plan de manejo que contempla distintos programas de acción que permiten trabajar para mitigar las amenazas constantes que afectan a la biodiversidad, entre ellos, los incendios forestales. La labor de guardaparques, los programas de educación ambiental, investigación y restauración, por nombrar algunos, son fundamentales para resguardar las especies de los distintos ecosistemas presentes en la Reserva. Asimismo, las acciones antrópicas, el financiamiento y la ley vigente son algunos de los temas prioritarios y grandes desafíos en los que avanzar. Por lo mismo, la audiencia tiene por objetivo compartir experiencias y así trabajar por una conservación cada vez más efectiva, tan necesaria en la Región Metropolitana y Chile. LOBBY: En reunión online, la corporación altos de Cantillana presentó su trabajo en conservación, restauración, manejo de amenazas. Se presentaron también las preocupaciones respecto de las amenazas como la parcelación, perros, y otras especies domésticas asociadas a la urbanización desregulada, además de la falta de financiamiento para las acciones de conservación. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Medely Cortés |