Audiencias - Año 2024 - Pedro Jofré

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2024-11-05 14:00:00+00 CM046AW1683067 Sujeto Pasivo Muriel Zunino 1.- Calendarizar reuniones mensuales o bimensuales con la Secretaria General y Jefatura Área Salud para tratar en profundidad temas en extenso o que queden pendientes.
2.- Balance Farmacia Comunal (Norte y Sur).
3.- Atenciones de salud a funcionarios/as de APS afiliados/as a ISAPRES.
4.- Tiempo de colación/traslado de un recinto de APS a otro.
5.- Marcación de entrada/salida de funcionarios/as en jornada dividida por trabajar en 2 recintos de APS.
6.- Duración de contratos a plazo fijo, año 2024.
7.- Acuerdo suscrito el año 2012, y que se encuentra pendiente, referido a aumento de remuneraciones.
8.- Protocolos: duración, extensión, prorroga, revisión. Ejemplos: protocolo horario diferido - calificaciones - entrega de certificados por capacitaciones.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Alejandra Pedrero
Sujeto Pasivo Susana Castillo Vera
Sujeto Pasivo RODOLFO CONCHA
Sujeto Pasivo Carmen Muñoz
2024-11-05 14:00:00+00 CM046AW1674388 Sujeto Pasivo Carmen Muñoz * Caso de maltrato a Javiera Cerda Huaiquín, enfermera que se desempeñó en el CESFAM "Dr. Mateo Bencur" hasta septiembre del presente año. Ver Detalle
Sujeto Pasivo RODOLFO CONCHA
Sujeto Pasivo Alejandra Pedrero
2024-07-11 15:00:00+00 CM046AW1619758 Sujeto Pasivo Alberto Vargas 1.- Consulta sobre solicitar audiencias o reuniones a través de la Ley de Lobby.
2.- Rotación de recurso humano (dotación).
3.- Estado actual de las dependencias del Laboratorio Clínico CORMUPA y plan de traslado al Centro Comunal de Salud Norte.
4.- Propuesta de nombre para el Centro Comunal de Salud Norte.
5.- Pago de asignación de responsabilidad a chóferes.
6.- Déficit de iluminación en el exterior del CESFAM "Dr. Thomas Fenton".
7.- Situación de kinesiólogo del CESFAM "Dr. Thomas Fenton" removido de su cargo por denuncia efectuada por la directiva regional de la CONFUSAM.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo IVONNE MIRANDA ORTEGA
Sujeto Pasivo Verónica Leal Ruiz
2024-05-30 15:00:00+00 CM046AW1584671 Sujeto Pasivo Alejandra Pedrero 1.- Protocolo “Sala Cuna”.
2.- Aumento de asignación de responsabilidad en un 7,5%
3.- Asignación de responsabilidad "Bodega", artículo 45, ley N.º 19.378 (caso de Teresa Bendek Antiquera).
4.- Incorporar nueva asignación de responsabilidad, denominada "Salud Familiar".
5.- Protocolo "Horario Diferido".
6.- Dudas sobre el nuevo organigrama de Administración Central y Área Salud, año 2024, con funciones de cada funcionario/a.
7.- Resolución oficial pendiente sobre uso de feriado legal.
8.- Reglamento pendiente sobre capacitaciones y perfeccionamiento.
9.- Observaciones sobre resolución 04/282 (Licencias Médicas).
10.- Disponibilidad de contar con un espacio físico para fines propios de la organización.
11.- Situación de socios/as que habiendo sido incorporados/as recientemente a la dotación no se les ha reconocido bienios y perfeccionamiento.
12.- Situación de socios/as que habiendo cumplido los requisitos para cambio de nivel (carrera funcionaria) aún no se concretiza.
13.- Decisión del empleador de igualar el sueldo base con la asignación de zona contrario a lo señalado en el Decreto Ley N.º 249, de 1974.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Muriel Zunino
Sujeto Pasivo Susana Castillo Vera
Sujeto Pasivo Carmen Muñoz
2024-05-28 12:30:00+00 CM046AW1592662 Sujeto Pasivo Patricia Pérez 1.- Comunicar los acuerdos establecidos en la asamblea efectuada el día viernes 24 de mayo de 2024 con nuestros socios/as de la federación. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Jessica Tello Fuentes
Sujeto Pasivo Nieves Gomez
Sujeto Pasivo LINDA ZAMORANO CAYUNO
2024-03-15 14:00:00+00 CM046AW1528366 Sujeto Pasivo Alberto Vargas 1.- Motivos por los cuales el empleador decidió la no continuidad laboral de la doctora Grecia Zambrano Villamizar, médica cirujana, quién se desempeñaba hasta el 31 de diciembre de 2023 en el CESFAM "Carlos Ibáñez del Campo". Ver Detalle
Sujeto Pasivo Javier Lavanchy Verdugo
Sujeto Pasivo Grecia Zambrano Villamizar
2024-03-05 14:00:00+00 CM046AW1509810 Sujeto Pasivo Jorge Beyer Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, Región de Magallanes, Chile.

Es un honor dirigirme a ustedes con la convicción y entusiasmo de presentar un proyecto que no solo aborda las necesidades auditivas inmediatas de nuestra comunidad, sino que se propone como un cambio significativo en el enfoque de la salud pública.

El Centro Audiológico Comunal no es simplemente una respuesta a la demanda actual; es una inversión estratégica y compromiso a largo plazo con la salud, el bienestar y el desarrollo sostenible de Punta Arenas.

A lo largo de este documento, se desarrollarán en detalle las justificaciones, alcances, profesionales necesarios, beneficios para la comunidad, impacto social y económico, desglose del financiamiento y una visión prospectiva que refleje el potencial transformador de este proyecto.

1. Justificación y Alcance:

La audiología clínica es la disciplina médica que desempeña un papel crucial en la identificación y manejo de trastornos auditivos en todas las etapas de la vida. Este proyecto va más allá de la simple atención a problemas auditivos individuales; se posiciona como un defensor de la salud integral, la inclusión y la igualdad de oportunidades. Desde la detección temprana en niños hasta la facilitación de la participación plena de adultos en entornos laborales, y la evaluación objetiva en recién nacidos, el Centro Audiológico se propone como un faro de atención integral, prevención y promoción de la salud auditiva en la comunidad.

2. Profesionales Necesarios:

La calidad de la atención depende directamente del equipo de profesionales comprometidos y competentes. Dos fonoaudiólogos especializados liderarán la evaluación y tratamiento de trastornos auditivos, mientras que la participación de un otorrinolaringólogo proporcionará una perspectiva médica integral para el abordaje de condiciones auditivas. La inclusión de una secretaria administrativa será esencial para la gestión eficiente del centro, organizando agendas y contribuyendo al funcionamiento fluido del proyecto.

3. Beneficios para la Comunidad:

La creación del Centro Audiológico Comunal no solo resolverá la congestión en las listas de espera, sino que también garantizará que todas las personas en la región de Magallanes puedan acceder a servicios de calidad a precios accesibles. Al ser una iniciativa pública, nuestro centro se destacará por su competitividad en el área, reduciendo costos asociados al abordaje de patologías auditivas y brindando una solución sostenible a largo plazo.

La prestación de atención integral en el Centro Audiológico no solo se enfocará en resolver los desafíos auditivos individuales, sino que también buscará potenciar la calidad de vida de aquellos que enfrentan dificultades auditivas. Este enfoque no solo beneficiará a nivel individual, sino que también contribuirá a fortalecer los lazos sociales y mejorar el desempeño laboral dentro de nuestra comunidad.

4. Impacto Social y Económico:

El establecimiento de este centro no solo impactará positivamente en la salud de los ciudadanos, sino que también generará beneficios económicos y sociales. La detección temprana y tratamiento adecuado de problemas auditivos en niños contribuirá al desarrollo educativo y social, mientras que la mejora en la capacidad funcional de adultos permitirá una participación más activa en la fuerza laboral, reduciendo el ausentismo y aumentando la productividad.

Además, al brindar servicios asequibles, se aliviará la carga financiera de las familias que enfrentan costos elevados en la atención auditiva. Esto, a su vez, contribuirá a la equidad social al garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su situación económica, tengan acceso a servicios de calidad.

5. Desglose del Financiamiento:

La inversión aproximada de 90 millones de pesos chilenos destinada a la adquisición de equipos de última tecnología se justifica en virtud de la necesidad imperante de contar con tecnología vanguardista que posibilite evaluaciones auditivas precisas y personalizadas. En relación con la contratación del personal, se propone que los dos fonoaudiólogos, el otorrinolaringólogo y la secretaría sean empleados directamente, siendo su remuneración responsabilidad directa de la municipalidad.

Los equipos a solicitar son los siguientes, incluyendo modelos sugeridos.

Audiómetro AC40 (1). ($9.4M)
Impedanciómetro TITAN V11 (1). ($7M)
Cámara Silente IAC MINI 252 (1). ($7.5M)
Earigator (1) ($5M)
Audífonos (1) ($250k-$4M)
Calibrador audífonos (1) ($5M)
Otoemisiones Acústicas OTOREAD (1) ($6.9M)
Potenciales Evocados ECLIPSE EP25 (1) ($22M)
Irrigador calórico AIR/AQUA (1) ($8.4M)
Silla ORL (1) ($3M)

Las prestaciones a realizar por parte del equipo fonoaudiológico son las siguientes (Cod. Fonasa).

Cod. 13 01 021 Audiometría adultos.
Cod. 13 01 008 Audiometría niños.
Cod. 13 01 009 Impedanciometría.
Cod 13 01 010 Calibración de audífonos o implantes.
Cod 13 01 042 Lavado de oídos.
Cod 13 01 011 Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral clínicos
Cod 13 01 016 Función tubaria.
Cod 13 01 017 Prueba calórica.
Cod 13 01 020 Examen funcional VIII par.
Cod 13 01 045 Emisiones otoacústicas.

Se enfatiza la exclusividad en la variedad de prestaciones brindadas por el profesional otorrinolaringólogo, siendo este el responsable de seleccionar cuáles serán proporcionadas por su parte.

En cuanto a la adquisición o construcción del inmueble, se deja a discreción de la municipalidad determinar el presupuesto necesario, pero se solicita un espacio mínimo de 100m2 para asegurar la comodidad tanto de los pacientes como del personal profesional. (ejemplo: Recepción, sala de espera/estar, 2 box, 2 baños, etc.)

Desde el punto de vista administrativo, se sugiere establecer convenios que optimicen los recursos y reduzcan los costos operativos del centro.

6. Fundamentos Operativos y Financieros: Fortalecimiento Continuo y Adaptabilidad.

El fortalecimiento del Centro Audiológico se verá respaldado por el diseño e implementación de programas de educación continúa dirigidos a los profesionales involucrados. Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar que el equipo se mantenga actualizado con los avances más recientes en el campo de la audiología, promoviendo así la excelencia en la atención brindada a la comunidad. Además, se priorizará la flexibilidad en la prestación de servicios, permitiendo al centro adaptarse ágilmente a las cambiantes necesidades de la comunidad a lo largo del tiempo.

En cuanto a la determinación de los aranceles de las prestaciones y la distribución de audífonos, se establecerá mediante la toma de decisiones por parte de la entidad pública encargada de la operación del centro. Tanto la Municipalidad de Punta Arenas como el Servicio de Salud correspondiente estarán facultados para definir estas tarifas y procedimientos, asegurando así una gestión alineada con las políticas y objetivos de la entidad responsable.

7. Colaboración Interinstitucional:

Se propone establecer colaboraciones estratégicas con instituciones educativas, de salud, centros de investigación y otras organizaciones. Estas asociaciones no sólo enriquecerán la calidad de los servicios ofrecidos, sino que también pueden abrir puertas para la obtención de financiamiento adicional, becas de investigación y programas de voluntariado que fortalezcan la conexión entre el centro y la comunidad.

8. Educación y Concientización:

La implementación de programas educativos y campañas de concientización sobre la importancia de la salud auditiva y la prevención de trastornos auditivos será esencial para el éxito a largo plazo del Centro Audiológico. Esto no sólo promoverá la atención temprana, sino que también reducirá el estigma asociado a las dificultades auditivas, fomentando un entorno inclusivo y solidario en nuestra comunidad.

Conclusión

En conclusión, el Centro Audiológico Comunal no es simplemente una respuesta a la urgencia de abordar las necesidades auditivas de nuestra comunidad; es una visión integral que busca transformar la atención de la salud auditiva en Punta Arenas. Este proyecto no solo beneficiará a individuos con dificultades auditivas, sino que también se convertirá en un faro de salud y bienestar, un modelo a seguir para otras comunidades.

Atentamente,

Flgo. Jorge Beyer O.
Flgo. Matias Merino V.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Matías Merino
2024-01-31 14:00:00+00 CM046AW1507427 Sujeto Pasivo Patricia Pérez 1.- Aplicación de la ley de Lobby a las directoras de los 5 CESFAM de la comuna.
2.- Adquisición de insumos a través del portal Mercado Público.
3.- Pago de sueldos, enero 2024.
4.- Listado de 50 funcionarios/as encasillados en la categoría "salud incompatible".
5.- Uso de información clasificada del sistema RAYEN por parte de personal administrativo y técnicos/as de enfermería de nivel superior (fichas clínicas).
6.- Reclamos de funcionarios del CESFAM "Dr. Mateo Bencur" sobre el funcionamiento del mismo.
7.- Situación del personal que se desempeña en el centro de esterilización comunal que funciona anexo al CESFAM "Dr. Thomas Fenton".
8.- Procesos de calificaciones.
9.- Comisión de becas.
10.- Designación de cargo de trabajadora social para el Servicio de Bienestar.
11.- Coordinación de mesa de seguridad ciudadana.
12.- Sala cuna.
13.- Nuevo organigrama corporativo y roles que cumplirán los 10 funcionarios/as que seguirán desempeñándose en la Administración Central.
14. Situación de María España Maricahuin, TENS que se desempeña en el programa FOFAR del CESFAM “Dr. Juan Damianovic”, a quién no se le pagó el sueldo del mes de diciembre de 2023.
15. Situación de Grecia Zambrano Villamizar, médica cirujana que se desempeñaba en el CESFAM “Carlos Ibáñez del Campo” hasta el 31 de diciembre de 2023, a quién no se le renovó su contrato laboral.
16. Situación de Erik Oyarzun Vargas, ex profesional de apoyo del Departamento de Contabilidad.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Alberto Vargas
Sujeto Pasivo IVONNE MIRANDA ORTEGA
2024-01-31 11:00:00+00 CM046AW1503105 Sujeto Pasivo Alejandra Pedrero 1.- Sala cuna.
2.- Aumento del porcentaje asociado a asignación de responsabilidad.
3.- Compromiso de cargo responsabilidad bodega.
4.- Calendario para comisión a cargo de nueva pauta de calificación.
5.- Dependencia de las Farmacias Comunales (Norte y Sur) y Óptica Comunal.
6.- Dependencia de los equipos de Administración Central y Área Salud CORMUPA.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Muriel Zunino
Sujeto Pasivo RODOLFO CONCHA
Sujeto Pasivo Carmen Muñoz
Sujeto Pasivo Susana Castillo Vera