En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2022-03-02 11:30:00+00 | NR009AW1081857 | Sujeto Pasivo | Jimena Muñoz | El modelo cooperativo en la nueva constitución | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Lorena Rivera Medina | |||||
2022-03-01 12:00:00+00 | NR009AW1079691 | Sujeto Pasivo | Carlos Hidalgo | Presentar avances de 8 años de estudio e investigación en el desarrollo integrado para una solución de PENSIÓN Y SALUD digna para los chilenos. | Ver Detalle | |
2022-02-24 12:30:00+00 | NR009AW1080479 | Sujeto Pasivo | Carolina Palma | Buscamos intercambiar experiencias para la consagración, uso y defensa de los Derechos de la Naturaleza en la nueva Constitución, como tema fundamental para conseguir una Constitución Ecológica que esté a la altura de los desafíos de la crisis climática. | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Alberto Acosta | |||||
Sujeto Pasivo | Elizabeth Bravo | |||||
2022-02-24 12:00:00+00 | NR009AW1080263 | Sujeto Pasivo | Cristian Vergara | Desarrollo servicios sanitarios, inversiones y desafíos en la región de Bio-Bio | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | PETER SCHMOHL | |||||
2022-02-23 12:00:00+00 | NR009AW1078836 | Sujeto Pasivo | Alejandro Casagrande | Abordar propuestas y comentarios respecto de normas constitucionales relacionadas al sector forestal | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Juan José Ugarte Gurruchaga | |||||
Sujeto Pasivo | Raimundo Soto | |||||
2022-02-23 12:00:00+00 | NR009AW1078836 | Sujeto Pasivo | Alejandro Casagrande | Abordar propuestas y comentarios respecto de normas constitucionales relacionadas al sector forestal | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Juan José Ugarte Gurruchaga | |||||
Sujeto Pasivo | Raimundo Soto | |||||
2022-02-21 13:30:00+00 | NR009AW1078314 | Sujeto Pasivo | Amarilis Horta | Presentar y pedir apoyo para la iniciativa constituyente sobre DERECHO HUMANO A LA LIBERTAD DE DESPLAZAMIENTO, en COMISIÓN DERECHOS FUNDAMENTALES, que busca dejar consignada en la Constitución como función del Estado el asegurar condiciones que posibiliten el acceso igualitario al ejercicio real y efectivo de la libertad de desplazamiento, en un espacio público en el que deben convivir actores cuya asimetría de poder y capacidad de causar daño y muerte es objetivamente desigual en desmedro de los más vulnerables -peatones, ciclistas, personas con discapacidades y usuarias de transporte público-, lo que se traduce en dinámicas de exclusión social, abuso, y violencia crecientes. Artículo nuevo: “Es deber del Estado asegurar a todas las personas condiciones igualitarias para ejercer el derecho a la libertad de desplazamiento dentro del territorio del país. El Estado priorizará, protegerá, fomentará y promoverá las formas más vulnerables y sustentables de movilidad entendidas éstas como los modos de movilidad de cero emisiones a energía humana, la caminata, la bicicleta y otros ciclos, en conjunto con el transporte público de diseño universal y de bajas emisiones, en la forma que lo determine la ley.” |
Ver Detalle | |
2022-02-21 13:30:00+00 | NR009AW1058186 | Sujeto Pasivo | Ignacio Acuña | Solicitamos esta reunión para exponer el trabajo conjunto de las asociaciones de funcionarios del Ministerio Público, Defensoría Penal Pública y Contraloría General de la República, sobre lo que a nuestro juicio, debería ser considerado en la nueva constitución, en elementos como el acceso a la justicia, los gobiernos corporativos y la designación de autoridades o bien derechos fundamentales en el ámbito laboral de funcionarios(as) públicos en instituciones con autonomía legal o constitucional. | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Ignacio Ramírez | |||||
2022-02-21 11:30:00+00 | NR009AW1078187 | Sujeto Pasivo | Marta Oyarzo | Nuestra preocupación se concentra en el resguardo del derecho laboral en la actividad acuícola en las regiones del sur y por ellos estamos tocando sus puertas para plantear la visión de los trabajadores, sobre cómo mejorar y resguardar un derecho fundamental de mantener la empleabilidad con las mayores exigencias y normativas a este rubro, sabemos que el cuidado al medio ambiente no es transable, por lo tanto, nosotros como trabajadores queremos ser también protagonistas de los cambios. Ante el cuestionamiento de acabar con la actividad acuícola en el sur, solicitamos a usted poder ser escuchados por quienes hoy tenemos la voz de miles de trabajadores, escuchar de primera fuente lo que se hace bien y lo que se hace mal en la industria, lo que se ha avanzado y las deudas pendientes en 30 años de existencia de una de las industrias más grande del país. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Leonidas Muñoz | |||||
Sujeto Pasivo | Paola Sanhueza | |||||
Sujeto Pasivo | Elizabeth Pulgar Flores | |||||
2022-02-17 13:00:00+00 | NR009AW1078829 | Sujeto Pasivo | alejandra cruz davila | Las organizaciones suscribientes venimos en solicitar que se incluya el "Derecho a no ser sometido a esclavitud, trabajo forzado, servidumbre y trata de personas en cualquier de sus formas" en el Capitulo de Derechos Fundamentales, y proponemos para tales efectos, que pueda ser incluido como segundo inciso o bien como siguiente artículo al Art. 33 Derecho a la integridad personal (Iniciativa 273-4) o de los Arts. 16 y 17 (292-4 y 486-4) sobre Libertad personal, aprobados en general el pasado 13 de febrero. La prohibición de la esclavitud no está en ninguna parte de los borradores de la Comisión de DDFF. Este derecho es tan fundamental, que los tratados internacionales y las constituciones lo han consagrado dentro de los primeros numerandos de los derechos fundamentales. Múltiples constituciones a nivel mundial lo consagran y también lo ha consagrado antes Chile en sus Constituciones de 1818, 1823, 1828, 1925 y la reforma del 2005. Se proponen dos alternativas: incluirlo en el marco de X. Derecho a la integridad personal (Artículo 33) o del V. Libertad Personal (Art. 16 y 17). A continuación se detallan: 1) Se propone a continuación del Artículo 33, (Iniciativa 273-4), incluir como nuevo artículo: “(Nuevo) Artículo 34. Prohibición de la esclavitud. El derecho a no ser sometido a esclavitud, trabajo forzado, servidumbre y trata de personas en cualquiera de sus formas. El Estado adoptará las medidas de prevención, sanción y erradicación de la esclavitud, el trabajo forzado, la servidumbre y la trata de personas, y de protección, remediación, plena restauración de derechos y reinserción social de las víctimas.” Establecer la prohibición de esclavitud tiene sentido ahí, por cuanto la siguiente norma habla de “Prohibición de la desaparición forzada”. También podría ser posible incluirlo como un segundo inciso al Artículo. 33: “Artículo 33. Derecho a la integridad personal. Toda persona tiene derecho a la integridad física, psicosocial, sexual y afectiva. Ninguna persona podrá ser sometida a torturas, ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Se prohíbe la esclavitud, el trabajo forzado, la servidumbre y la trata de personas en cualquiera de sus formas. El Estado adoptará las medidas de prevención, sanción y erradicación de la esclavitud, el trabajo forzado, la servidumbre y la trata de personas, y de protección, plena restauración de derechos, remediación y reinserción social de las víctimas.” 2) Como otra alternativa, se propone: Incluir los textos antedichos en el marco del Art. 16 o 17 Autonomía personal como inciso final o como siguiente artículo. La esclavitud es un concepto jurídico y es una realidad transversal que está invisibilizada por desconocimiento, desidia e indolencia desde el Estado, los privados y la sociedad en su conjunto. La recesión mundial y la crisis migratoria agravarán las formas de esclavitud contemporánea. Su consagración permitiría activar los deberes del Estado en materia de prevención y combate al trabajo forzado, la trata de personas, y la explotación sexual de adultos y la niñez, compromisos internacionales adquiridos por Chile que duermen en su implementación y prioridad. Agradecemos su consideración y recepción, pues el peligro es real: https://www.perfil.com/noticias/elobservador/la-esclavitud-crece-en-el-mundo-a-un-ritmo-superior-a-la-natalidad.phtml Le saluda y agradece, Observa La Trata Capítulo Chile ONG Raíces Fundación Libera |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Ingrid Almendras | |||||
Sujeto Pasivo | Carolina Rudnick | |||||
Sujeto Pasivo | Paz González | |||||
Sujeto Pasivo | Camila Mondaca | |||||
2022-02-17 12:00:00+00 | NR009AW1066221 | Sujeto Pasivo | Lorenzo Constans | Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (Ley 16744) | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Héctor Jaramillo | |||||
Sujeto Pasivo | Paulina Cuadra | |||||
2022-02-16 12:00:00+00 | NR009AW1070080 | Sujeto Pasivo | Ingrid Bohn | Presentar la iniciativa de norma popular Educación Libre y Diversa | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Luis Baeza | |||||
Sujeto Pasivo | Claudio Salinas | |||||
2022-02-15 12:00:00+00 | NR009AW1073919 | Sujeto Pasivo | Sebastián Chávez | Queremos presentarle nuestra propuesta para que el voluntariado sea reconocido en la nueva Constitución. La Red de Voluntarios en conjunto con otras organizaciones de la sociedad, presentamos una Iniciativa Popular de norma(n°18.866) que busca que el Estado reconozca constitucionalmente el voluntariado, regulando luego a través de una ley los derechos y deberes de personas y organizaciones ligadas a él, así como la creación de un organismo técnico estatal encargado de velar por el fortalecimiento, desarrollo y articulación del voluntariado. El voluntariado abarca en Chile a más de 4 millones de personas, es territorial y transversal a la sociedad, por lo que creemos fundamental que sea reconocido vía nuestra carta magna, y eso permita el desarrollo y regulación de esta actividad. | Ver Detalle | |
2022-02-15 11:30:00+00 | NR009AW1076218 | Sujeto Pasivo | Ximena Gómez | En Chile 1.900.000 personas manifiestan aptitudes excepcionales en una o más áreas del desempeño humano, independientemente de su género, condición socioeconómica, etnia, religión o procedencia. Diversos mitos existen en torno a la AC, como por ejemplo, que no requieren de apoyos a nivel educativo, ya que aprenden de manera autónoma y que tienen el éxito académico asegurado. La evidencia es contundente: cuando los estudiantes con AC no son identificados ni tienen el apoyo necesario para desarrollarse, pueden sufrir desmotivación, bajo rendimiento e incluso deserción escolar. En Chile, a pesar de ser un tema presente desde el año 2001, solo se logra atender extracurricularmente a un 1% de estudiantes con AC. El artículo 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño, señala que el derecho a la educación debe propender a desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades, lo que apunta a cristalizar el mandato asumido por los Estados Firmantes de que “en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”. Las modificaciones introducidas por la Ley N°20.845 al artículo 3 del D.F.L. N°2 apunta a la equidad del sistema educativo, estableciendo que éste “propenderá a asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial”. Sin embargo, en ninguno de los programas o planes emanados del MINEDUC se incluyen las necesidades específicas de estudiantes AC. Un país que no atiende al talento de los/as estudiantes descuida un enorme potencial para el desarrollo personal, social y afectivo no solo de sus protagonistas sino del país en su conjunto. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Tamara Nicole Barrales Díaz | |||||
2022-02-14 07:00:00+00 | NR009AW1077533 | Sujeto Pasivo | MAURICIO ÁGUILA | Importancia de las pymes en la nueva constitución y la necesidad de reconocimiento constitucional debido a la importancia que estas juegan en la economía nacional, la movilidad social y la creación de empleos. Conversar sobre la situación de las pymes en la convención constitucional, importancia y apreciación que usted como convencional constituyente le atribuye a las pymes nacionales. |
Ver Detalle | |
2022-02-11 12:30:00+00 | NR009AW1073898 | Sujeto Pasivo | CAROLA QUEZADA | Reconocimiento Constitucional de la Justicia de Policía Local y su Futuro | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Guido Sagredo Leiva | |||||
Sujeto Pasivo | Gloria Espinoza | |||||
Sujeto Pasivo | Daniela Coello | |||||
2022-02-11 12:00:00+00 | NR009AW1064548 | Sujeto Pasivo | Joaquín Walker Martínez | Presentar la propuesta de iniciativa popular de norma presentada a partir de Tenemos que Hablar de Educación, proceso en el que participaron más de 7.800 estudiantes, apoderados, docentes, directivos y otros miembros de las comunidades escolares. Estas propuestas impulsan una educación centrada en los y las estudiantes, que se concibe como un bien público, que valora la diversidad e inclusión y que promueve la colaboración. | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Marcela Marzolo | |||||
Sujeto Pasivo | Gonzalo Plaza | |||||
2022-02-09 12:00:00+00 | NR009AW1067877 | Sujeto Pasivo | Jessica López | Dar a conocer a la Convencional la visión y experiencia de la Asociación Gremial de Empresas de Servicios Sanitarios sobre el cambio climático, sequía, el abastecimiento de agua y saneamiento a la población | Ver Detalle | |
2022-02-08 12:30:00+00 | NR009AW1064329 | Sujeto Pasivo | Constanza Burnier | Presentación iniciativa popular constituyente en materia de pensiones, del colectivo ciudadano Con Mi Plata NO, compuesto por trabajadores de todo Chile. | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Macarena Letelier | |||||
2022-02-04 13:00:00+00 | NR009AW1058999 | Sujeto Pasivo | Pedro Ignacio Atria Alonso | Seguridad Social y Pensiones | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | José Antonio LLaneza Torrealba | |||||
2022-01-28 13:00:00+00 | NR009AW1060913 | Sujeto Pasivo | Alejandra Ugalde | Socializar ARTICULADO DE NORMA CONSTITUCIONAL, referida a Propuesta de Reforma Constitucional al Gobierno Judicial Chileno. Asociación Profesionales Poder Judicial. APRAJUD CHILE. | Ver Detalle | |
2022-01-28 12:00:00+00 | NR009AW1058630 | Sujeto Pasivo | Mario Schindler | Como Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS), solicitamos esta audiencia para entregar algunas propuestas con el fin de fortalecer materias relativas a la seguridad alimentaria, actividad semillera y futuro agrícola en la nueva Constitución. | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Ricardo Behn Gunther | |||||
Sujeto Pasivo | Jean Pierre Posa | |||||
2022-01-12 12:30:00+00 | NR009AW1042602 | Sujeto Pasivo | Marcelo LEIVA | PROPUESTA DE DISCUSIÓN CONSTITUCIONAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FISCALES. | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Paolo Muñoz Olguín | |||||
Sujeto Pasivo | Alejandra Godoy | |||||
Sujeto Pasivo | Francisco Bravo López | |||||
2022-01-10 13:00:00+00 | NR009AW1048311 | Sujeto Pasivo | Claudia Mellado | Presentar documento que contiene la realidad social de los grupos más marginados de Chile, junto con propuestas constitucionales que resguardan su dignidad y derechos en dimensiones claves para el bienestar humano. El texto contiene el conocimiento directo y las esperanzas de esas poblaciones y las de 9 ONGs que trabajamos con ellas en los territorios. Asimismo llevar estas propuestas a la realidad local y al trabajo específico que los programas de Hogar de Cristo en la región del Bio Bio | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Elsa Daniela Sanchez Salazar |